• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ¿Cual es la mejor forma de recoger e intercambiar datos entre los agricultores, las cooperativas y otros actores de la cadena alimentaria?

           

¿Cual es la mejor forma de recoger e intercambiar datos entre los agricultores, las cooperativas y otros actores de la cadena alimentaria?

25/06/2015

El Copa y la Cogeca ha organizado por primera vez una conferencia titulada «Big data para los agricultores y las cooperativas» para estudiar cómo se puede mejorar la recopilación de datos ante los agricultores y las cooperativas y hacer que sean accesibles para otros con objeto de mejorar la eficiencia y la productividad y contribuir a un mejor uso de los recursos.

Hablando en el evento, el Secretario General del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, ha dicho “Hoy por hoy, los datos masivos, la agricultura de precisión, los drones y los robots forman parte de la terminología agrícola y son, en muchas explotaciones y cooperativas agrarias, una realidad prometedora para revitalizar el sector. La innovación es crucial para el futuro de la agricultura europea, pero no sabemos lo suficiente sobre el rendimiento de los sistemas de información y la recogida y el intercambio de datos producidos por los agricultores y las cooperativas utilizando nuevas técnicas y maquinaria. El mayor problema es cómo reunir estos datos, tratarlos y hacer que sean de fácil acceso para los agricultores y las cooperativas en toda Europa. El uso de datos masivos podría ayudar a los agricultores en el camino hacia la agricultura del futuro y a alcanzar objetivos ambiciosos. Lo que estamos estudiando hoy en esta conferencia son cuestiones tales como el tipo de datos que se intercambian cada vez más. ¿Hay posibilidades para establecer una base de datos/software y garantizar la interoperabilidad para fines de intercambio?

Así pues, datos abiertos deben ser accesibles, es decir, se debe publicarlos en la web y en los medios sociales, hacer que estén disponibles en un formato legible mediante máquina y tengan una licencia que permita a todos tener acceso a los mismos, utilizarlos y compartirlos. Como agricultores, también debemos estar seguros de que la producción y el intercambio de datos nos traiga una recompensa”.

Los resultados de la recogida de datos masivos pueden, entre otras cosas, ayudar a los agricultores a hacer mejores elecciones sobre qué plantas cultivar, y sobre el momento y el lugar exactos para la siembra. Un profesor y asesor científico superior del departamento de Estado ha comprobado que los agricultores que utilizan un sólo tipo de tecnología de precisión lograron aumentar su rendimiento en un 16% y reducir a la mitad el consumo de agua. En el sector lácteo, las tecnologías de ordeño automatizado se vuelven cada vez más importantes y es positivo reunir datos sobre esta evolución y ponerlos a disposición.

La conferencia ha reunido a nuestras organizaciones miembros, representantes de alto nivel de las instituciones europeas y los mejores expertos de Europa que tratan la materia de los datos masivos en la UE para estudiar los principales retos y problemas. Los presidentes de cinco grupos de trabajo del Copa-Cogeca sobre cuestiones fiscales y jurídicas, cereales y oleaginosas, patatas, leche y productos lácteos, investigación e innovación también se centraron específicamente en los retos para sus sectores respectivos y la forma de hacer frente a los mismos para garantizar un sector más productivo y eficiente, produciendo más con menos.
Fuente:COPA-COGECA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • La “C” de la PAC “se hace más grande”, según Hansen 06/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Europa se prepara para la COP30 con un recorte histórico de emisiones 06/11/2025
  • El TJUE obliga a la Comisión Europea a revisar el Plan Estratégico de la PAC de Francia por incumplir la normativa ambiental 05/11/2025
  • Cristina Maestre: “La Comisión Europea ha hecho un juego de trileros con la nueva PAC” 04/11/2025
  • El PE rechaza la propuesta de la CE para los Planes Nacionales y Regionales y exige una revisión profunda 04/11/2025
  • ¿Qué países del mundo dan mas apoyo a sus agricultores? 31/10/2025
  • El Parlamento Europeo rechaza las propuestas de la Comisión sobre la nueva PAC y el presupuesto comunitario 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo