Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Piden la investigación de las importaciones de arroz procedentes de Camboya

           

Piden la investigación de las importaciones de arroz procedentes de Camboya

03/06/2015

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se reunió ayer con responsables del Ministerio de Agricultura para analizar la difícil situación que pasa el sector arrocero, que encadena años de precios por debajo de costes. Para UPA es necesario que el Ministerio presione a la Unión Europea para que se investiguen las importaciones de arroz de Camboya y Birmania (Myanmar), países con un tratado “Todo menos armas” (EBA) y mediante los cuales otros estados limítrofes introducen su arroz en Europa.

Desde hace unos años Camboya y Birmania han multiplicado sus exportaciones de arroz a la Unión Europea de forma que, actualmente, el cultivo corre peligro de desaparecer debido a los bajos precios que perciben los arroceros de la UE: “En la pasada campaña los precios se situaron en niveles del año 2000, así no podemos seguir”, ha señalado Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura, que ha trasladado la inquietud de los productores españoles en la reunión mantenida ayer en el Ministerio.

En este sentido, Huertas ha hecho hincapié en que es necesario investigar las importaciones de arroz que hacen Camboya y Birmania a la Unión Europea, pues “hay indicios suficientes de que estos países están cometiendo un fraude que acaban pagando los agricultores”.

Las importaciones de arroz a la UE de los países acogidos al acuerdo “Todo menos armas” (principalmente Camboya y Birmania) se han incrementado, de 10.000 toneladas durante la campaña de comercialización 2008-2009 a 402.000 toneladas en 2013-2014. Por ello, desde la organización profesional agraria exigen a los responsables del MAGRAMA que insten a la UE a investigar la procedencia del arroz, ya que sospechan que gran parte de este producto procede de países limítrofes que no se encuentran bajo el paraguas del acuerdo EBA, y que permite este tipo de importaciones sin aranceles: “Mientras nuestros productores están al borde de la ruina, Bruselas hace la vista gorda con un fraude de esta magnitud”, apunta Huertas.

Una de las posibles soluciones para frenar la reducción de las cotizaciones del arroz europeo sería aplicar la Cláusula de Salvaguardia durante el periodo de comercialización del producto, como ya propuso el pasado año Italia. A esta petición se sumó el sector productor europeo, que a finales de 2014 envió sendas cartas a los comisarios de Agricultura y Comercio para alertar de este grave problema. Sin embargo, la comisaria Cecilia Malmström ha mantenido la negativa de la Comisión Europea a poner en marcha este mecanismo y únicamente ha trasladado al sector que la UE vigilará las importaciones de terceros países.

Por ello desde UPA se ha vuelto a insistir ante el Ministerio en la necesidad de articular medidas para acabar con la indefensión de los productores europeos de arroz, como contingentar las cantidades que estos países puedan exportar, estableciendo un número máximo de toneladas al año para evitar el deterioro del mercado interno. Fuente: UPA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo