Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Desarrollan con lirio acuático exitoso absorbente biodegradable que atiende fugas de sustancias industriales

           

Desarrollan con lirio acuático exitoso absorbente biodegradable que atiende fugas de sustancias industriales

02/06/2015

El lirio acuático pasó de ser una plaga a ingrediente principal de un absorbente biodegradable, que permite atender derrames o fugas de hidrocarburos, aceites y otras sustancias industriales, tanto en superficies sólidas como el concreto, asfalto, tierra y ríos, comentó José Carlos Vargas Soto, director general de la empresa TEMA.

El producto es aplicable a diversas industrias, como los sectores automotriz, minero, alimenticio, petrolero y energético. El absorbente se comercializa a diferentes niveles: a granel para remediación de suelos y dispersión de hidrocarburos en presentación de uno, cuatro y 10 kilogramos, mientras que hacia la atención de derrames se diseñaron almohadas y barreras que solucionan el problema de manera más práctica.

De acuerdo con pruebas de laboratorio, con un kilo del producto pueden absorberse cuatro litros de hidrocarburos, mientras que al analizar su efectividad con otras sustancias como aceites o tintas se demostró que su capacidad aumenta hasta 20 veces.

Al momento de aplicar la presentación en polvo sobre una superficie sólida, éste se integra con el hidrocarburo hasta formar un conglomerado que permite manipularlo de manera sencilla. En el caso de ríos o mares, no se usa el absorbente, sino un dispersante que fracciona las manchas contaminantes y facilita la remediación del área afectada, explicó el director de TEMA.

Irónicamente aunque la planta es una plaga en ríos e interrumpe actividades productivas en el sector primario, su trituración o eliminación a través de productos químicos como el glifosato provocan la descomposición de materia orgánica, reincorporación de contaminantes, agotamiento del oxígeno disponible, modificación del contexto ambiental y generación de gases efecto invernadero.

Por ello, la empresa TEMA implementó el mecanismo de purificación del lirio acuático, el cual oxida la materia orgánica a través de bacterias asociadas a la raíz de la planta. Esta acción favorece el transporte de oxígeno, lo que facilita que la planta absorba el nitrógeno.

Vargas Soto explicó que para obtener el absorbente, primero se retira la humedad a fin de utilizar sólo la biomasa, secarla y utilizar un drenado estático y un pre-secado solar, se elige el adecuado. El paso siguiente es retirarle materiales extraños como plásticos y al final se inicia un proceso que tiene la finalidad de generar un material muy fino.

En el país es significativa la presencia del lirio acuático: tiene presencia en 28 estados del país, en aproximadas 70 mil hectáreas en superficies de lagos, lagunas, presas, ríos y canales. Dentro del contexto internacional, se encuentra en 43 países. El costo ambiental de combatirle representa un problema de contaminación debido a los herbicidas. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo