Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Cataluña ya ha recuperado el 22% del bosque afectado por la gran sequía de 2012

           

Cataluña ya ha recuperado el 22% del bosque afectado por la gran sequía de 2012

20/05/2015

En el año 2012 el CREAF y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural presentaron en rueda de prensa los datos anuales de la red que controla el estado de los bosques de Cataluña, el DeBosCat. En ese solo año la red había detectado 23.500 nuevas hectáreas de bosque afectado. Así pues, tras la sequía extrema sufrida durante la primavera y el verano de 2012, los expertos del CREAF hicieron patente que el 3% del territorio forestal catalán presentaba signos de debilitamiento: acumulaban ya 40.000 hectáreas de bosque afectadas por sequía . En 2013 hubo una ligera mejoría, se registraron 13.000 hectáreas nuevas, probablemente debido a que fue un año con una primavera anómalamente lluviosa y poco cálida en general.

Según se desprende del último informe presentado a la Generalidad de Cataluña, el pasado 2014 hemos tenido un verano poco caluroso y lluvioso que ha ayudado a nuestros bosques a recuperarse. Durante la campaña 2014 los Agentes Rurales sólo han detectado 11 episodios nuevos de decaimiento que sumaban 238 hectáreas de bosque afectado. Mireia Banqué, coordinadora de la red en el CREAF, valora los resultados de este año: «Si lo comparamos con los 527 episodios de 2012 podemos decir que es una muy buena noticia», y añade «Se han vuelto a visitar las zonas decaídas los año anteriores y se ha comprobado que la gran mayoría se están recuperando. De hecho, de las 40.000 hectáreas decaídas acumuladas en 2012, el 22% ya se han recuperado y vuelven a estar vigorosas «.

Jordi Vayreda, investigador del CREAF que lidera la Red junto con el investigador del CREAF y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Jordi Martínez-Vilalta, opina: «Mantener una red de observación como esta, a medio y largo plazo nos permite ver como las diferentes especies forestales reaccionan o se recuperan de los fenómenos climáticos extremos como el de la sequía de 2012. Debemos recordar que el cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de este tipo de fenómenos «.

Los robledales y los encinares son los que más se han recuperado
Los robles y las encinas tienen buenas estrategias para recuperarse después de un episodio de sequía. Así lo demuestran los datos recogidos en la red DeBosCat. Este 2014 casi la mitad de los robledales catalanas afectadas desde el 2012 se han recuperado. Para la encina los resultados no han sido tan espectaculares, pero se calcula que este porcentaje ha llegado hasta el 40%.

Los pinos van a otro ritmo
Las hojas de los pinos no se renuevan cada año como los árboles de hoja caduca, esto hace que su recuperación se note con unos años de retraso. Por este motivo, durante 2014 sólo se ha observado una mejora modesta del pino blanco, pino negral, el pino piñonero y el pino silvestre, pero se espera que mejore en los próximos años si las condiciones siguen siendo favorables para los bosques y no se repiten nuevos episodios de sequía extrema.

Las comarcas de Osona, Anoia y la Cerdanya son las que mantienen más proporción de bosques con decaimiento. No obstante, Osona ha registrado una notable mejora del 2012 a esta parte, pasando de un 10% de los bosques afectados al 7%. Otras comarcas con una mejora también muy destacable son la Segarra y el Berguedà que han pasado de tener cerca del 10% y 5% de sus bosques afectados respectivamente a sólo un 4% y 1,3%

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo