Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Actualización sobre la situación de la Fiebre Aftosa en el norte de África

           

Actualización sobre la situación de la Fiebre Aftosa en el norte de África

16/04/2015

Durante 2015 Argelia ha comunicado nuevos focos de serotipo O del virus de la Fiebre Aftosa, afectando a zonas próximas a la frontera con Marruecos. España mantienen medidas para prevenir la posible entrada del virus en nuestro país: control de la limpieza y desinfección de vehículos de transporte de animales procedentes del norte de África, incremento de la capacidad de diagnóstico de los laboratorios, vigilancia sanitaria y sensibilización de veterinarios y ganaderos en aplicación de correctas medidas de bioseguridad en las explotaciones y en el transporte de animales, así como en la comunicación de cualquier sospecha de enfermedad

El 28 de abril de 2014 Túnez comunicaba por primera vez la detección del virus de la Fiebre Aftosa serotype O, topotype ME-SA, Genotype/strain: Ind-2001 después de un silencio epidemiológico en la zona desde 1999.

El origen más probable del virus era Libia, país en el que debido a la crisis social y política reinante se hace muy difícil el control de la enfermedad, conociéndose en la actualidad la circulación de al menos tres serotipos: A, O y SAT2. El serotipo O ME SA Ind-2011 es el que parece que ha tenido la capacidad de circular en la zona y está causando la actual epidemia que afecta desde 2014 a los países del norte de África. Esta cepa originalmente procede del norte de la India.

El virus serotipo O se extendió rápidamente por las todas las zonas de producción de Túnez, siendo detectado el 27 de julio de 2014 en Argelia, donde se ha extendido de forma amplia por las principales zonas productoras del país, principalmente en la franja norte del mismo.

Desde octubre de 2014 Argelia no había comunicado la detección de nuevos focos, hasta que en marzo de 2015 ha comunicado la confirmación de casos en dos provincias, EL BAYADH y el EL OUED en los extremos este y oeste del país respectivamente. Desde entonces, nuevos focos secundarios han sido comunicados por Argelia.

Hasta la comunicación de estos últimos focos las autoridades argelinas asociaban la infección al ganado vacuno; sin embargo, los últimos focos están afectando al ganado ovino que, además de manifestar levemente la infección, no está incluido en los programas vacunales de estos países del norte de África, siendo además objeto de un intenso movimiento no siempre de forma legal. Sólo en Argelia se habla de un censo ovino de unos 70 millones de cabezas.

Argelia está aplicando medidas de control de la enfermedad tales como el cierre de mercados, vacunación de vacuno y ovino alrededor de los focos detectados y medidas de control de movimientos. Sin embargo, la falta de un programa de vigilancia adecuado así como de medidas proactivas eficaces en cuanto al control de la enfermedad hace que exista incertidumbre respecto a la extensión real de la infección, así como de la capacidad para controlar la epidemia.

Marruecos por su parte está aplicando desde 2014 medidas de prevención para evitar la posible llegada del virus a su territorio entre las que destacan los controles en frontera, la vacunación de los vacunos en toda la franja este del país fronteriza con Argelia y la mejora del registro e identificación de los bovinos entre otras. El principal problema es la falta de vacunación de los ovinos que en este país tampoco están incluidos en los programas de vacunación preventiva frente a esta enfermedad.

Ante esta situación la UE aprobaba ya el año pasado la Decisión 2014/689/UE, de 29 de septiembre, sobre medidas para impedir la introducción en la UE del virus de la Fiebre Aftosa procedente de Argelia, Libia, Marruecos y Túnez, que en esencia trata de asegurar la correcta limpieza y desinfección (L&D) de los vehículos de transporte que vuelven del norte de África. Por otro lado, también el año pasado la UE cedió del banco de vacunas comunitario a Túnez, Argelia y Marruecos más de un millón de dosis vacunales para la lucha contra esta enfermedad.

España por su parte viene aplicando ya desde el verano de 2014 un serie de medidas para evitar la posible entrada del virus en nuestro territorio, entre ellas cabe destacar la puesta en marcha de dos protocolos: uno sobre la L&D de vehículos de transporte de animales por carretera, que además quedaban sólo permitidos desde Marruecos, y un protocolo de L&D de barcos de transporte de animales provenientes vacíos desde Argelia y Túnez para su carga en España.

Por otra parte, el aumento de riesgo de entrada de la FA en nuestro país por la situación de la enfermedad en el norte de África ha sido comunicado desde el MAGRAMA a las CCAA y al sector. Por último el MAGRAMA ha creado un banco de reactivos diagnósticos suficientes para tener la capacidad laboratorial adecuada en caso de que la enfermedad llegue a nuestro territorio.

En conclusión, la situación de la Fiebre Aftosa serotipo O ME SA Ind-2011 en el norte de África lejos de estar solucionada sigue empeorando, encontrándose ampliamente distribuida en Argelia, incluyendo áreas próximas a la frontera con Marruecos. Esta situación unida a la falta de vacunación del ganado ovino, ganado que está siendo afectado en los últimos focos comunicados por Argelia, hace que el riesgo de entrada de la enfermedad en Marruecos sea medio-alto, lo que supondría un aumento significativo de riesgo para España, dadas las relaciones más estrechas que tenemos con este país.

El MAGRAMA quiere resaltar la importancia de la aplicación de los protocolos de L&D en vigor, así como de correctas medidas de bioseguridad en las explotaciones y en el transporte por carretera. Por otro lado, es importante la sensibilización de los veterinarios y ganaderos en cuanto a la correcta aplicación de los sistemas de vigilancia pasiva para los que se hace necesaria la comunicación inmediata de cualquier síntoma sospechoso de la enfermedad. Fuente: RASVE

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo