Desde mediados de 2014, la alfalfa de España consigue el mercado de china con la firma del protocolo fitosanitario ratificado por las autoridades China y España. La elección de la alfalfa deshidratada española por parte de China, se debe a las condiciones favorables de cultivo, técnicas de deshidratación a una humedad inferior a 12ªC para evitar fermentaciones en la conservación, calidad óptima en proteínas, fibra, y minerales y también por la experiencia como exportador y productor de la UE .
España primer productor comunitario de forrajes (85% de alfalfa), y segundo exportador del mundo después de EEUU, ha puesto todas sus energías en las exportaciones, que representan en algunas campañas como la actual el 70% de las producciones. El sector de forrajes formado en su conjunto por agricultor e industria, en consonancia con el sector de cereales, quedó fuertemente afectado por las campañas 2007/08 a 2011/12. Los precios de cereales experimentaron una subida histórica, que dieron lugar a una reducción de la cabaña ganadera no sólo en España sino en todo el mundo, afectando a un menor consumo nacional. Ante esta situación, el sector optó por la alternativa de dar salida al mercado exterior, logro conseguido con gran éxito por el sector que sigue ampliando sus objetivos de orientar la producción hacía las ventas al exterior.
Existen 74 plantas deshidratadoras en España extendidas por todas las Comunidades autónomas, de las cuales 24 podrán exportar alfalfa deshidratada a China desde la firma del acuerdo por ambas partes. El reconocimiento y firma del protocolo, se ha hecho en un tiempo record de dos años y tras la firma, ya se han exportado las primeras 49.000 t con gran éxito. Las exportaciones de forrajes de España en 2014 superaron el millón de t, siendo los principales destinos los Emiratos Árabes Unidos que representan entre el 60 y el 64% y Arabia Saudita 7% y el Norte de África.
EEUU primer productor y exportador del mundo, firmó en 2010 el protocolo fitosanitario con China y desde esta fecha las exportaciones hacía ese país han pasado de 220 miles de t en 2010 a 859 miles de t en 2014. Las exportaciones de forrajes al mercado chino, se han cuadriplicado en tan sólo cuatro años, lo que nos sirve de referencia sobre la fuerte demanda de forrajes por parte del sector ganadero de leche en China. Hay que señalar que la alfalfa procedentes de las deshidratadoras españolas, se obtienen con una reducción de humedad inferior a 12% que evita fermentaciones y pérdidas de calidad durante la conservación, frente a la alfalfa secada al sol y prensada de EEUU que reduce su humedad en torno a 17%, lo que indica un mayor riesgo de conservación que las secadas en deshidratadoras. Si además de las mejores condiciones de calidad y conservación, se une el precio más económico que las procedentes de EEUU, podemos augurar un optimismo para el sector de forrajes españoles, ya reconocido por otros mercados internacionales y a la vista de los primeros envíos hacía China, que sigue con una política de mejora de la calidad alimentaria y más variada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.