• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Apoyo de la Junta de Castilla y León al desarrollo de las provincias de Segovia y Valladolid a través del regadío de El Carracillo

           

Apoyo de la Junta de Castilla y León al desarrollo de las provincias de Segovia y Valladolid a través del regadío de El Carracillo

01/04/2015

La zona regable de El Carracillo comprende 7.500 hectáreas de las que se riegan anualmente 3.000 repartidas en 11 municipios de la provincia de Segovia. Esta área está dividida en dos zonas: sur, en la que se ubican seis municipios -Gomezserracín, Chatún, Campo de Cuellar, Narros de Cuellar, Samboal y Pinarejos-; y zona norte, que engloba a los cinco municipios restantes -Sanchonuño, Arroyo de Cuellar, Chañe, Fresneda de Cuellar y Remondo-.

La modernización de El Carracillo se ha dividido en tres fases de las que dos ya se han realizado. La primera fase comprendía el proyecto de trasvase del Río Cega a la comarca de El Carracillo, una actuación iniciada en el año 2000 y finalizada en el 2003, con una inversión de 7,4 millones de euros. La segunda fase consistía en la recarga del sector occidental del acuífero de Los Arenales en la comarca de El Carracillo y se finalizó en 2006 con una inversión total de 5,2 millones de euros.

Obras contenidas en el convenio

El convenio suscrito hoy permitirá acometer la tercera y última fase y así modernizar 3.000 totales repartidas en los municipios de la zona norte: Sanchonuño, Arroyo de Cuéllar, Chañe, Fresneda de Cuéllar y Remondo, pertenecientes a 400 comuneros.

En concreto, las actuaciones a desarrollar por la Consejería de Agricultura y Ganadería son la recarga del acuífero Zona Almacén con recursos procedentes del Río Cega y la extracción del agua en la época de riego. Para ello se diseña una red de distribución que, tomando los recursos del río Cega a través de la tubería construida en la primera fase, recarga el acuífero Zona Almacén mediante dos balsas de infiltración y la adecuación de los cauces existentes. Además, se realizan 58 sondeos, con una profundidad de entre 21 y 40 metros, que permitirán la extracción del agua de la Zona Almacén en la época de riego y su conducción a una balsa de acumulación.

También se va a desarrollar una red de riego: se construirá una balsa de acumulación con una capacidad de 60.000 metros cúbicos que recibirá el agua procedente de los sondeos y de ahí, mediante una estación de bombeo, se distribuirá a través de una red de tuberías a presión a pie de parcela.

Para todas estas actuaciones, la Consejería de Agricultura y Ganadería y la Comunidad de Regantes tienen previsto una inversión total de 27,8 millones de euros, de los que el 71 % son fondos públicos y el resto aportado por los propietarios de las explotaciones.

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha destacado que la inversión que se va a realizar supone un importante revulsivo para la zona de El Carracillo y va a permitir a estos agricultores mejorar los rendimientos de sus explotaciones al regar con un menor coste y mejorar la calidad de sus productos.

Importancia de los cultivos hortícolas

La producción de hortalizas en Castilla y León, sin contar el cultivo de patata, es de 12.290 hectáreas -de las que 3.132 están en Segovia y 5.680 en Valladolid- lo que supone que estas provincias cuentan con el 72 % de la superficie de hortalizas que se cultivan en la Comunidad. Esta superficie hace de Segovia, y especialmente de El Carracillo, un referente en Castilla y León en la superficie destinada a los cultivos hortícolas al aire libre, y un referente a nivel nacional.

El total de industrias de este sector en El Carracillo son 29 y representan el 75 % de las existentes en Segovia que son 40 y destacan por la elaboración de productos de cuarta y quinta gama.

Beneficios modernización regadíos

La creación de nuevos regadíos o su modernización son una de las medidas más eficaces en la mejora de la competitividad de las explotaciones y, por lo tanto, del desarrollo rural debido a que su potencial de trabajo triplica al del secano, contribuyendo con ello al mantenimiento de la población en el medio rural. Mientras que en los cultivos de secano la población tiende a estabilizarse por debajo de los 10 habitantes por kilómetro cuadrado, en los regadíos se estabiliza en torno a 25 habitantes por kilómetro cuadrado.

Además, favorece la generación de sinergias con otras actividades del medio rural como la industria agroalimentaria asociada a las producciones de regadío y permite un aumento de la producción y estabilización de la misma. Una hectárea de regadío genera un margen neto 4,4 veces superior al de una hectárea de secano. Los nuevos regadíos permiten diversificar la producción y una reducción de los costes de producción, el regadío permite reducir los costes energéticos en más de un 50 % y el uso de fertilizantes. Y son ambientalmente sostenibles, ya que se reduce el gasto de agua hasta un 40 %.

Repercusión del sector hortofrutícola en el empleo, el caso de El Carracillo

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha explicado que el sector hortofrutícola incide de forma positiva en la creación de empleo del medio rural y de fijación de población en los pueblos donde se desarrollan estos cultivos, debido a que son cultivos de regadío y de gran necesidad de mano de obra.Prueba de ello, como ha destacado, es que la población de la comarca de El Carracillo se ha incrementado, desde el año 2000, un 6 % y en algunos casos, como en Sanchonuño, lo han hecho hasta en un 33 %.

Según un estudio de la Consejería de Agricultura y Ganadería sobre la repercusión de las producciones hortícolas y la industria agroalimentaria en esta zona, si en el medio rural de Castilla y León se encuentran 7,40 habitantes de entre 20 y 64 años por kilómetro cuadrado, en la zona de El Carracillo este ratio supera los 17 habitantes de esa edad por kilómetro cuadrado. Lo mismo sucede con la densidad de trabajadores referida a la superficie que es tres veces superior en El Carracillo que en el resto del entorno rural de la Comunidad.

El sector hortofrutícola también ha repercutido en la implantación de empresas agroalimentarias asociadas a estas producciones. Según ese mismo estudio de la Consejería, en la zona del Carracillo existen 1,28 empresas por km2 mientras que en el medio rural de la Comunidad este ratio es 0,46 empresas por km2, es decir casi tres veces mayor en esa zona de Segovia. Estas cifras demuestran, como ha señalado la consejera, las posibilidades de empleo de esta zona de la provincia de Segovia.

Actuaciones de regadío

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha considerado prioritario actuar en materia de regadíos por su repercusión en la competitividad y la rentabilidad de las explotaciones. En concreto, en el período de programación 2007–2015, incluido lo de este ejercicio presupuestario, las actuaciones de regadío habrán alcanzado las 100.000 hectáreas con una inversión total de 647 millones de euros.

Además, se han realizado inversiones en infraestructuras rurales asociadas a actuaciones de regadío. En los últimos cuatro años se habrán iniciado actuaciones que abarcan una superficie concentrada de más de 126.000 hectáreas con una inversión de 82 millones de euros.

NaturPellet

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, tras suscribir el acuerdo de colaboración para la modernización del regadío de El Carracillo, ha visitado la empresa NaturPellet, dedicada a la elaboración de combustibles de madera y otros productos derivados.

Esta empresa, situada en Sanchonuño, cuenta con una capacidad productiva superior a las 40.000 toneladas/año de pellet y su creación ha generado 15 puestos de trabajo directos.

Apoyo del Gobierno autonómico

La Junta de Castilla y León, como ha destacado la consejera durante la visita a la fábrica, ha prestado apoyo a esta empresa para su ubicación dada la relevancia del sector y como generador de empleo en el medio rural. En concreto se ha concedido un préstamo reembolsable por valor de 6,9 millones de euros para hacer frente al proyecto de construcción de la fábrica por una inversión total de 10, 6 millones de euros.

El sector agroalimentario ha tenido, como ha explicado la consejera, motivado por la crisis del sistema financiero, dificultades en el acceso a la financiación. Desde el año 2010, la Consejería de Agricultura y Ganadería, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León ha venido realizando convocatorias anuales de préstamos a la industria agroalimentaria que garantizaran la liquidez necesaria a las empresas y el apoyo a nuevas inversiones de manera fundamental, una línea de apoyo en la que se inscribe el dado a esta empresa.

Castilla y León y la producción de biomasa

La Comunidad tiene un potencial de producción de energía eléctrica a través de biomasa. Las fábricas de producción de pellets han pasado en Castilla y León de cinco instalaciones en 2010 a un total de diez empresas en 2014. Además, hay dos fábricas de briquetas situadas en Íscar, en Valladolid, y Duruelo de la Sierra, en Soria. Esto supone un total de 12 empresas, sin olvidar la existencia de varios centros logísticos repartidos por la Comunidad, donde acumulan pellets y astilla de cierta calidad.

El sector empresarial de la biomasa en Castilla y León supone más de 1.000 empleos directos con una inversión de 225 millones de euros y permite un ahorro en emisiones de CO2 de más de 290.000 toneladas al año.

Apoyo al aprovechamiento de la biomasa

El Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020, dada la relevancia del sector, establece medidas de apoyo para el aprovechamiento de la biomasa forestal de la Comunidad.

Este programa cuenta con ayudas, con una dotación de 4 millones de euros, a las siguientes actuaciones: a las inversiones para la movilización y/o transformación de productos forestales maderables, incluyendo la producción de material para la generación de energía; al procesamiento de la biomasa forestal para producir energía renovable; y a las inversiones relativas a astillado de madera, procesamiento de virutas y producción de pellets.

También los programas como Leader o Proder tienen previsto incorporar ayudas para la mejora de la eficiencia energética en el medio rural, en los que se podrá incluir reposición de sistemas tradicionales de calefacción por sistemas de calderas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo