Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Investigadores piden colaboración a los apicultores para la detección de resistencia a los principios activos utilizados contra la varroosis

           

Investigadores piden colaboración a los apicultores para la detección de resistencia a los principios activos utilizados contra la varroosis

23/03/2015

El grupo de investigación EPICONTROL, del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el laboratorio de Patología Apícola del Centro de Marchamalo, ha puesto en marcha una investigación para la detección de resistencias a los principios activos utilizados contra la varroosis, ante las notificaciones recibidas por asociaciones y particulares sobre los crecientes problemas con Varroa y la falta de efectividad de los medicamentos para su control

Para ello, solicitan la colaboración de todo aquel profesional que haya sufrido problemas con Varroa anteriormente, para que les contacten antes de realizar el tratamiento de primavera (ver información de contacto a pie de página). Un técnico veterinario se pondrá en contacto con los apicultores para planificar una toma de muestra.

A continuación se detalla el procedimiento.

TOMA DE MUESTRA PARA EL ESTUDIO DE RESISTENCIAS.

Para el estudio de resistencias es necesario que un técnico de nuestro grupo de investigación se desplace en persona al colmenar afectado para inspeccionarlo, realizar una encuesta al apicultor y haga la toma de la muestra.

Es condición indispensable que la toma de muestra se realice antes de la aplicación de cualquier medicamento contra la varroa. En caso de haber tratado rogamos nos lo indiquen para hacer un seguimiento del apicultor y planificar una posible visita más adelante.

Es condición indispensable que el nivel de parasitación sea alto: el apicultor debe garantizar que mediante una inspección ocular de un cuadro de abejas, que es capaz de detectar cinco o más varroas sobre las abejas o sobre el cuadro.

Para la toma de muestras el técnico seleccionará un 10% de las colmenas del colmenar y con la ayuda del apicultor tomará una muestra de abejas adultas del área de cría (aproximadamente 150 abejas) y una muestra de cría operculada (aproximadamente 100 celdillas, 10×10 cm).

El resto del procedimiento se realiza siguiendo un método de detección de resistencias desarrollado por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).

En caso de que el apicultor así lo desee, puede proporcionar al técnico una muestra de polen de sus colmenas. Dicha muestra será remitida a un laboratorio de palinología para su inclusión en otro estudio en el que se están analizando los pesticidas presentes en las colmenas del territorio español.

INFORMACIÓN OBTENIDA POR LOS PROFESIONALES QUE COLABOREN.

A todos aquellos que nos proporcionen muestras de abejas y cría se les indicará si en su colmenar se detectan o no poblaciones resistentes a alguno de los principios activos existentes para el tratamiento de la varroosis. Esta información les permitirá un mejor manejo de la rotación de medicamentos y un mejor control de Varroa.

Si además nos ha podido proporcionar una muestra de polen, se le remitirá un informe con la composición nutritiva del mismo así como una notificación sobre la presencia o no de pesticidas (neonicotinoides y otros) en el mismo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo