Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Un método analiza el grado de confianza de los estudios sobre cambio climático

           

Un método analiza el grado de confianza de los estudios sobre cambio climático

14/01/2015

Analizar el grado de confianza de los estudios sobre cambio climático y sus impactos en los ecosistemas y organismos es el principal objetivo de un nuevo método desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El artículo, publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, es un análisis crítico de las investigaciones llevadas a cabo en este campo, ya que, según los científicos, es “muy difícil” atribuir los actuales cambios en biología a las transformaciones del clima y al aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Los científicos han empleado una base de datos con más de 1.500 observaciones y han hallado que “en general, la confianza es moderada a la hora de atribuir los impactos observados en biología al cambio climático”. “La evidencia es convincente, pero no concluyente, algo que puede generar problemas para la futura gestión de los ecosistemas”, indica Johnna Holding, investigadora del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

El artículo resalta que los estudios que han concluido que el cambio climático no es causa de transformaciones en biología son más concluyentes y proporcionan un grado de confianza más elevado. “Esto indica que hay un sesgo en las publicaciones y que es contraproducente para el progreso de la investigación. Por tanto, los estudios que efectivamente atribuyen cambios biológicos al cambio climático son considerados de forma menos rigurosa”, asegura Holding.

Para Carlos Duarte, investigador del CSIC, “en biología es muy difícil atribuir los cambios actuales a partir de cambios en el clima, y aún más complicado, y probablemente imposible, atribuir estos cambios al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera”. Y señala: “Los ecosistemas están afectados por muchos otros cambios causados por el hombre, lo que hace concluir que los ecosistemas estén siendo afectados por el cambio climático y no por otra causa”.

Los investigadores sugieren recuperar métodos científicos clásicos, como los basados en formular hipótesis a partir de teorías que postulan mecanismos de correlación entre el cambio climático y el biológico, así como el uso de métodos cuantitativos que contemplen también otros motores de cambio. Concluyen que la mayoría de los estudios carecen de datos de series temporales suficientemente largas y continuas, lo que se podría resolver mediante la asignación de más fondos para obtener ese tipo de datos. Fuente: CSIC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo