• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Las tres olas de frío más destacables en España fueron en 1983, 1985 y 2001

           

Las tres olas de frío más destacables en España fueron en 1983, 1985 y 2001

04/12/2014

La Agencia Estatalde Meteorología (AEMET), adscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha elaborado un estudio sobre “Olas de frío en España desde 1975”, que analiza en profundidad los diferentes episodios sucedidos en nuestro país desde esa fecha.

El estudio, realizado por el Banco Nacional de Datos Climatológicos de AEMET, hace una aproximación al término “Ola de frío” y fija los umbrales de diferentes variables que actúan en estos episodios y condicionan los resultados. Así, los tres factores que determinan su intensidad son las temperaturas registradas, la duración y el territorio afectado.

Se define “Ola de frío” como un episodio de al menos tres días consecutivos, en el que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran mínimas por debajo del percentil del 5% de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1971-2000. En este trabajo han sido seleccionadas 131 estaciones conforme a requisitos como su funcionamiento en la actualidad, su antigüedad y distribución. Canarias, por lo suave de sus temperaturas, queda fuera del estudio.

Desde 1975, en España se han registrado 54 episodios que pueden denominarse “Olas de frío” ya que cumplen con las características citadas.

LAS “OLAS DE FRÍO” MÁS DESTACABLES

Si tenemos en cuenta los tres factores que determinan la intensidad de una “Ola de frío”, resaltan tres episodios.

Por orden cronológico destaca la “Ola de frío” registrada entre los días 8 y 18 de febrero de 1983, que afectó a 44 provincias y registró una temperatura mínima de -6,6 ºC y una anomalía de -4,8 ºC.

La segunda señalada sería la producida entre el 4 y el 17 de enero de 1985, con 45 provincias afectadas, una temperatura mínima de -7,2 ºC y una anomalía de -5,5 ºC.

La tercera, por último, tuvo lugar entre el 13 y el 29 de diciembre de 2001, afectó a 32 provincias, con una temperatura mínima de -8,4 ºC y una anomalía de -5 ºC.

ANTES DE 1975

El informe también pone de manifiesto algunos episodios de “Olas de frío” anteriores a 1975, pero hay que tener en cuenta que el número de estaciones disponibles disminuye cuanto más nos remontemos en el tiempo. Aún así, su distribución sobre el territorio permite localizar de manera aceptable “Olas de frío” entre 1944 y 1975. Para estos episodios sólo se ha determinado su duración, ya que el resto de parámetros se ve afectado por la disminución del número de estaciones.

En este periodo destacan las registradas entre el 28 de diciembre de 1944 y el 20 de enero de 1945, entre el 2 y el 22 de febrero de 1956 y entre el 16 de diciembre de 1970 y el 7 de enero de 1971.

AEMET gestiona el Banco Nacional de Datos Climatológicos, elemento esencial para la conservación de la memoria del clima de nuestro país. Este archivo constituye el conjunto de series de datos climatológicos más completo y de mayor extensión temporal que existe y es indispensable para cuantificar la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos en España. Su existencia y desarrollo están vinculados estrechamente con las directrices marcadas por la Organización Mundialde Meteorología.

El estudio completo puede descargarse en este enlace de la web de AEMET: http://www.aemet.es/documentos/es/noticias/2014/Olas_Frio_ActualizacionNov2014.pdf

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo