Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El consumo de pan en España ha aumentado en los últimos dos años hasta los 37,41 kilos per cápita

           

El consumo de pan en España ha aumentado en los últimos dos años hasta los 37,41 kilos per cápita

17/10/2014

La panadería se ha posicionado como un sector importante para la economía nacional. El Informe económico de la Industria de Alimentación y Bebidas 2013, elaborado por la Federación Española de la Industria de Alimentación y Bebidas (FIAB) destaca que el 37% de las empresas de la industria agroalimentaria, en concreto 10.558 compañías, se dedican a la fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias, siendo el segundo subsector en cuanto a empleo y generando el 21,85% de los puestos del sector.

Por otra parte, el consumo de pan a nivel nacional ha aumentado en los dos últimos años hasta alcanzar los 37,41 kilos per cápita en 2013, aunque nos encontramos lejos de la media europea, que en 2012 se situaba en los 58,6 kg/persona.

Felipe Ruano, presidente de la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (ASEMAC) y representante de la campaña, ha destacado la labor de divulgación que realiza ‘Pan cada día’ en materia de alimentación y nutrición. «Queremos convertirnos no sólo en un referente para los amantes del pan, sino que también seamos un punto de referencia donde informarse sobre los beneficios de este producto y sus cualidades nutricionales», ha explicado.

En ese sentido, Ruano ha señalado que «la tarea diaria de ‘Pan Cada Día’ se centra en clarificar las falsas creencias que existen en torno al pan. Desde el inicio de la campaña en 2007 el sector ha trabajado para potenciar el conocimiento de este producto y parece que poco a poco la sociedad vuelve a apreciar sus propiedades».

Por otra parte, la Dra. Beatriz Navia, profesora titular de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha explicado que «el pan es un alimento que incluye los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo y es un pilar fundamental dentro de cualquier dieta equilibrada y especialmente de la Dieta Mediterránea».

Sin embargo, a diferencia de otros alimentos, el pan ha sido uno de los grandes olvidados dentro del concepto de Dieta Mediterránea, lo que ha conllevado que actualmente su consumo sea inferior al aconsejado por los expertos.

En este sentido, Beatriz Navia ha recordado que la mayoría de las guías alimentarias aconsejan consumir al menos seis raciones de cereales al día, por lo que una pauta adecuada para el consumo de pan podrían ser 4 raciones al día (40-60 g por ración), incluyendo este alimento en cada comida del día. «De esta manera, se ayuda a equilibrar la dieta», ha señalado.

Por otra parte, para Navia «la Dieta Mediterránea es uno de los patrones dietéticos más saludables que existe», siendo declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. En concreto, se trata de una dieta equilibrada y variada en la que predominan los alimentos obtenidos de los cultivos tradicionales del mediterráneo: el trigo, el olivo y la vid.

Al terminar el evento, los asistentes han podido disfrutar de una degustación de varios panes (candeal, centeno, chapata y espelta) comentada por María Jesús Callejo, profesora titular de Tecnología de los Alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Agrónomos de la UPM, quien ha explicado todas las propiedades sensoriales de este producto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo