Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / ¿La EEB se puede transmitir a otras especies?

           

¿La EEB se puede transmitir a otras especies?

17/02/2014

Un estudio publicado recientemente por investigadores del CReSA, en colaboración con otras instituciones, sugiere precaución en el uso de proteínas derivadas de mamíferos en la elaboración de piensos por el riesgo de transmisión de esta enfermedad a otras especies, como los perros o los conejos.

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), popularmente conocida como el “mal de las vacas locas”, es una enfermedad neurodegenerativa letal de los bovinos, y forma parte de un grupo de enfermedades conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), causadas por unas partículas proteicas llamadas priones.

El prión responsable de la EEB muestra características únicas cuando se compara con otros priones. Una de estas características es su capacidad de infectar a casi todos los modelos de animales en pruebas experimentales. Así, en el artículo previamente publicado en The Journal of Neuroscience por este mismo grupo de investigación se demostró que los priones de EEB no solo eran capaces de adaptarse a estas nuevas especies (perro y conejo) sino que mantenían las características de cepa.

La notable capacidad de adaptación de algunos priones implica que cualquier especie portadora nueva podría conducir al surgimiento de nuevos agentes infecciosos con potencial de transmisión desconocido. Por ello, debido a que la ingestión de piensos contaminados por priones es una de las formas de transmisión de la enfermedad, los resultados de este estudio sugieren que es necesaria la precaución cuando se considere el uso de cualquier proteína derivada de mamíferos en la elaboración de piensos.

Este trabajo de investigación realizado por el Dr. Enric Vidal, investigador del CReSA, cuenta con la participación de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB)-CSIC y del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA)-INIA, en Madrid, del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CICbioGUNE), en Bilbao, y del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UAB, en Barcelona, y se ha publicado recientemente en: Vidal E, Fernández-Borges N, Pintado B, Ordóñez M, Márquez M, Fondevila D, Eraña H, Torres JM, Pumarola M, Castilla J. Exploring the risks of a putative transmission of BSE to new species. Prion. 2013 Nov 1;7(6).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo