Sevilla, primera provincia productora de arroz de España, acaba de finalizar la campaña de recolección, que ha venido marcada por las temperaturas anormalmente bajas de la pasada primavera, que retrasaron la siembra y el ciclo del cultivo. Sin embargo, la producción no se ha resentido y en las 37.149 hectáreas que se han sembrado de arroz en las marismas de Sevilla se han recolectado 319.400 toneladas, con un rendimiento medio de 8.492 Kg/ha.
Este ha sido el dato de producción que se avanzó ayer en la Puebla del Río (Sevilla) durante la celebración del Día del Arroz organizado por ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla. Más de 300 arroceros presentes en el encuentro han mostrado su intranquilidad por la competencia desleal del arroz procedente de terceros países, y especialmente de Camboya, que está entrando de forma masiva en la UE, y que no cumple con los mínimos parámetros que se le exigen a las producciones europeas.
Esta ha sido una de las principales cuestiones abordadas en la jornada, que ha sido inaugurada por el presidente de la Federación de Arroceros, Julián Borja, el concejal del Ayuntamiento de Puebla del Río, Ricardo Mateo, la directora general de Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea y el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, quien ha reiterado el respaldo de ASAJA-Sevilla a este sector y al plan de modernización del cultivo, paso previo e ineludible a cualquier tipo de intervención sobre el cauce del río Guadalquivir. Asimismo, Serra ha informado de las gestiones que se están realizando desde ASAJA para conseguir que el Ministerio de Industria sea sensible a las demandas de este sector, que desde la desaparición de las tarifas especiales de riego en 2008 ha experimentado un incremento medio de la factura eléctrica del 110%, lo que resulta inasumible e injustificado en un sector claramente estacional, que sólo utiliza la potencia contratada durante los meses de campaña de riego.
Por su parte el concejal del Ayuntamiento de Puebla del Río, Ricardo Mateo, animó a los arroceros de la comarca a “seguir trabajando para recolectar esos 10.000 kilos de arroz que se cosechan en esta tierra”. En este mismo sentido, la directora general de Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea, reconoció la importante labor que la agricultura brinda a Doñana, hasta el punto de que “no se pueden entender la una sin la otra” y destacó la labor de conservación que realizan los agricultores, y especialmente, los arroceros y su compromiso con el desarrollo sostenible de Doñana.
Por último, el presidente de la Federación de Arroceros, Julián Borja, felicitó a todos los arroceros presentes en el encuentro por su trabajo en esta campaña que “ha sido complicada desde el principio hasta el fin”, y les informó de dos de las cuestiones principales que preocupan al sector y en las que seguirán trabajando: las limitaciones a las autorizaciones para tratamientos que permitan hacer frente a las principales amenazas del cultivo, como el cangrejo, y el proyecto de modernización del arroz, que lleva demandando el sector desde hace más de ocho años y que Borja teme que pueda haberse “pervertido” y pasado a un segundo plano ante el interés por el dragado del Guadalquivir.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.