Después de meses de negociación, la Universidad Pompeu Fabra, representada por Francesc Posas , vicerrector de Política Científica ha firmado el 7 de octubre un acuerdo de exclusividad con Virbac, una empresa multinacional francesa líder en el sector de salud animal, para la comercialización de una tecnología desarrollada en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud ( CEXS ). Se trata de una vacuna veterinaria para la prevención de la fiebre aftosa , la enfermedad animal económicamente más devastadora a nivel mundial.
La vacuna es el resultado de un proyecto de colaboración entre la UPF, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y Genoma España (actualmente Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología , FECYT). La participación de la UPF en el desarrollo de la vacuna del lideró David Andreu , jefe del Grupo de Investigación en Proteómica y Química de Proteínas . El consorcio ha patentado los resultados de este proyecto colaborativo y en el último año por la Unidad de Innovación-UPF Business Shutlle ha dirigido el proceso de transferencia de la tecnología.
La relevancia de esta cooperación industrial ha sido reconocida con el premio del Consejo Social de la UPF a la Transferencia del Conocimiento 2013, para investigadores que sobresalen en la transferencia del conocimiento, en el ámbito de las ciencias de la Salud y de la Vida. David Andreu recibió el premio el pasado 4 de octubre, de la mano de Nuria Basi, presidenta del Consejo Social de la Universidad, durante el acto de inauguración del curso 2013-2014, en el campus de la Ciutadella de la UPF.
Una vacuna obtenida por síntesis química, una aproximación innovadora
La vacuna, diseñada y producida a escala piloto en el laboratorio de química de proteínas de la UPF, es una aproximación innovadora que combina en una única plataforma molecular varias copias de los componentes estructurales (llamados epítopos) del virus que generan la respuesta protectora.
Constituida esencialmente por péptidos , se produce por síntesis química , lo que le confiere varias ventajas sobre las vacunas convencionales. Aunque la vacunación es la mejor estrategia preventiva contra la fiebre aftosa (y la mayoría de enfermedades infecciosas), las vacunas convencionales basadas en virus atenuados o inactivos tienen muchos inconvenientes, lo que motiva el interés en las llamadas vacunas de subunidades, entre ellas las basadas en péptidos, como la que nos ocupa.
Provocada por un virus muy contagioso y mutable , la fiebre aftosa sigue causando estragos en la ganadería en todo el mundo, sobre todo en los sectores bovino y porcino. La política de no vacunación (por motivos exclusivamente comerciales) de la Unión Europea se puso tristemente en evidencia en el episodio que en 2001 afectó al Reino Unido y otros países, saldado con el sacrificio de más de 7 millones de animales, y unos costes directos (indemnizaciones) e indirectos (restricciones de transporte y turismo, etc.) de más de 10.000 millones de euros. En contraste, tanto en Asia como en América del Sur la vacunación se valora como mejor alternativa que la destrucción de los animales infectados y las compensaciones a los ganaderos.
En este contexto, el acuerdo de exclusividad con Virbac contempla la producción, evaluación y eventual comercialización de la vacuna en la República Popular China , donde el mercado de estas vacunas, sólo para el sector porcino, supera los 200 millones de dólares anuales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.