Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El águila perdicera: treinta años de estudio de las poblaciones europeas para conocer su dinámica poblacional y mejorar su conservación

           

El águila perdicera: treinta años de estudio de las poblaciones europeas para conocer su dinámica poblacional y mejorar su conservación

03/10/2013

Un trabajo científico reciente analiza los principales indicadores demográficos de las poblaciones de águila perdicera en Europa occidental de 1980 a 2009, y alerta de que en el sector norte de la península ibérica se encuentran los núcleos poblacionales con más riesgo de desaparecer. La investigación, publicada en la revista Ecological Monographs, de la Sociedad Americana de Ecología, está liderada por los expertos Joan Real y Antonio Hernández Matías, del Equipo de Biología de la Conservación, vinculado al Departamento de Biología Animal y al Instituto de Investigación de Biodiversidad de la UB (IRBio). También participan expertos del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, Francia) y de centros de investigación de España, Portugal y Sudáfrica.

El estudio, basado en el seguimiento a largo plazo de los núcleos poblacionales de águila perdicera en la península ibérica y en Francia, ha permitido descubrir las relaciones demográficas entre poblaciones y entender su dinámica al oeste europeo, donde se encuentra uno de los núcleos de esta especie amenazada y en declive en Europa.

El águila perdicera (Aquila fasciata) es una de las aves rapaces más representativas —y también más amenazadas— de la región mediterránea. Desde 1980, el Equipo de Biología de la Conservación de la UB es un grupo de referencia en la investigación de la ecología de esta especie y en la aportación de soluciones para mejorar su conservación.

Águila perdicera: límite norte y límite sur

Tal como señala Joan Real, profesor del Departamento de Biología Animal y jefe del Equipo de Biología de la Conservación, «el águila perdicera no tiene una distribución muy amplia en Europa. El límite norte se halla al sur de Francia y las poblaciones más meridionales se encuentran en Portugal y en Andalucía». «Desde hace treinta años —continúa—, hacemos el seguimiento anual de la población de águila perdicera en Cataluña, un trabajo que, junto con los seguimientos de otros equipos de investigación europeos, ha permitido alcanzar por primera vez toda la población de águilas, estudiarlas de manera homogénea y hacer análisis sólidos de su evolución demográfica, muy útiles en conservación».

El estudio revela que las poblaciones de águilas no están aisladas en la Península. Según explica el investigador Antoni Hernández Matías, «nuestros modelos confirman la existencia de una dinámica de fuente o alcantarilla a una escala espacial amplia en la Península». Es decir, lo que pasa a centenares de kilómetros de Cataluña puede ser esencial para la persistencia de nuestra población local. «A menudo, este proceso no está previsto en el ámbito de la gestión; pero si no lo tenemos presente, se pueden tomar decisiones de conservación no adecuadas que en el futuro pueden comprometer la viabilidad de la especie», señala el experto.

¿Por qué son tan diferentes las poblaciones en la península ibérica?

Este es el primer estudio que cuantifica en detalle las diferencias demográficas entre las poblaciones de águilas en territorio europeo; diferencias causadas, entre otros factores, por la presión humana y las condiciones paisajísticas, geográficas y climatológicas del entorno. En el norte peninsular, con áreas rurales abandonadas y actualmente muy forestales, el estado de las poblaciones es límite (elevada mortalidad adulta, baja fertilidad, etc.). En el sur, más cálido y con más actividades tradicionales, los indicadores demográficos son mejores.

«Esta especie convive bien con la agricultura y la ganadería tradicionales gestionadas de manera sostenible —explica Joan Real—, que generan espacios abiertos y facilitan la presencia de sus presas». Pero si estas actividades se abandonan, cambian los hábitats y desaparecen las presas, las águilas tendrán dificultades para sobrevivir. Con todo, según remarca el investigador, «un exceso de presión humana (agricultura intensiva, urbanización) también puede tener un efecto negativo en la supervivencia de las águilas; porque a menudo caen víctimas de las líneas eléctricas o las balsas, no tienen lugares donde cazar y no tienen tranquilidad para criar».

Modelos para mejorar las predicciones de futuro

Desde el punto de vista metodológico, el estudio aporta novedades en la aplicación del análisis de viabilidad poblacional (PVA), la herramienta que se usa más ampliamente para evaluar el riesgo de extinción de especies. El trabajo muestra la relevancia de considerar explícitamente en los análisis las incertidumbres asociadas a las asunciones del modelo y a las estimaciones de los parámetros demográficos, con objeto de poder generar predicciones más realistas. «Los resultados han mostrado —continúa Hernández Matías— la importancia de considerar en los modelos aspectos como la estructura espacial de la población, la heterogeneidad entre subpoblaciones, y los procesos de dispersión y las principales fuentes de incertidumbre». «En el futuro —destaca el investigador—, sería muy importante incorporar también el efecto de los determinantes ecológicos (fragmentación del hábitat, riesgos nuevos, etc.) para mejorar las predicciones en escenarios asociados al cambio global». El trabajo también constata que la supervivencia adulta es uno de los parámetros que mejor definen el destino de la población de águilas.

Cataluña y Francia son pioneras en impulsar estudios a largo plazo de poblaciones de águila perdicera. En el litoral mediterráneo, la presión humana es muy intensa y produce un incremento en la mortalidad de la especie por diferentes causas (electrocución y colisión con líneas eléctricas, persecución, etc.). Con una mortalidad adulta del 17% en Cataluña —en Andalucía el valor es del 5%— la situación actual de la población en el territorio catalán es crítica y su persistencia probablemente depende de la llegada de individuos de otras regiones. El trabajo publicado en la revista Ecological Monographs, que ha tenido el apoyo de la Fundación Miquel Torres, de Vilafranca del Penedés, y de la Diputación de Barcelona, es el resultado de una larga e intensa colaboración entre investigadores, gestores y benefactores de la naturaleza que ha permitido realizar seguimientos a largo plazo, una herramienta fundamental para diseñar políticas de conservación de la biodiversidad con una visión amplia, contemporánea y eficiente.

—

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo