Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Crean nuevas herramientas para la mejora genética de microalgas

           

Crean nuevas herramientas para la mejora genética de microalgas

03/10/2013

Investigadores del Grupo de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Huelva (UHU) han desarrollado nuevos métodos estandarizados de manipulación genética de microalgas con el objetivo de obtener tanto diferentes complementos dietéticos para alimentación animal, como una mejora en la rentabilidad de éstas a la hora de usarlas en sectores como el farmacéutico, agroalimentario o cosmético.

En concreto, los expertos se han basado en la importancia biotecnológica de diferentes especies de microalgas como Chlamydomonas, Dunaliella, Chlorella o Picochlorum, las cuales están siendo modificadas genéticamente con el objetivo de lograr su aplicación como suplemento para piensos acuícolas o ganaderos, en alimentación o especialmente como fuente para la obtención de biodiesel y carotenoides, pigmentos naturales y terapéuticos capaces de aportar vitamina A , así como cuidar la piel y los tejidos superficiales.

En el artículo, publicado en la revista Marine Drugs, los expertos del Departamento de Química y Ciencias Materiales de la UHU describen el desarrollo de nuevos métodos de manipulación genética para introducir genes específicos en cada tipología de microalga que permitan aumentar el rendimiento y la diversidad de sustancias que producen.

“La mejora biotecnológica o genética nos permitiría obtener cepas modificadas que se adapten mejor a las necesidades de cada proceso, obteniendo mayores productividades o nuevos compuestos que las cepas originales no producen. Asimismo, es posible abaratar la producción de suplementos dietéticos obtenidos a partir de microalgas, que son caros y muchas veces se sustituyen por otros compuestos sintéticos y menos saludables”, explica Rosa León, investigadora de la Universidad de Huelva .

Aplicaciones comerciales

Como resultado de la presente investigación, el equipo de trabajo ha optimizado la manipulación genética de varias especies de microalgas clorofitas (algas verdes que viven fijas al fondo del mar) con importancia comercial y ha desarrollado, a su vez, nuevas construcciones genéticas capaces de introducir y expresar genes externo en el interior de las microalgas.

“En la actualidad se producen más de 5.000 toneladas de algas por año en el mundo, las cuales se pueden llegar a comercializan con un valor medio de 1.25 billones de euros. A pesar de su importancia comercial, su mejora genética sigue estando limitada. De hecho, sólo dos o tres especies de microalgas se pueden transformar de forma estable y eficiente”, explica León.

La experta añade que en elestudio se han basado en promotores específicos, que permiten expresar de forma eficiente genes de otras especies. «Esto les permitirá producir nuevas proteínas mediante un método sencillo y repetitivo y manipular, por ende, rutas metabólicas como las de producción de carotenoides o de lípidos neutros”, concluye. Fuente: Fundación Descubre

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo