• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Las aportaciones de agua a los embalses triplican la media de los últimos 25 años

           

Las aportaciones de agua a los embalses triplican la media de los últimos 25 años

02/10/2013

Esta madrugada ha finalizado uno de los años hidrológicos más húmedos de los últimos 25 años en la cuenca del Guadalquivir. Las precipitaciones recogidas a lo largo del periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2012 y el 30 de septiembre de 2013 (lo que se considera “año hidrológico”) han superado en más del 50% la precipitación recogida en un año normal. En total, la precipitación media registrada a lo largo de este año ha sido de 890 l/m2, mientras que en un año hidrológico normal en la cuenca del Guadalquivir se registran valores de aproximadamente 580 l/m2.

Especialmente lluviosos han resultado los meses de noviembre y de marzo, en los que se han triplicado y quintuplicado los valores medios históricos de precipitación respectivamente. Concretamente, las precipitaciones registradas en el mes de marzo no se alcanzaban desde 1940.

Estas intensas lluvias se han distribuido a lo largo de toda la cuenca del Guadalquivir, resultando más intensas en la provincia de Jaén, donde la pluviometría acumulada en el año actual (1.100 l/m2) supera en un 88% la media anual (580 l/m2).

Esta abundancia de las precipitaciones se ha traducido en importantes aportaciones a los embalses de toda la cuenca suponiendo un total de 10.000 Hm3 de agua. Estas aportaciones son tres veces superiores a la media de los últimos 25 años en la cuenca del Guadalquivir, siendo superada únicamente por las aportaciones registrada en el año 2009-2010.

En este sentido, cabe destacar que los embalses de la cuenca iniciaron el año hidrológico (1 de octubre de 2012) al 53% de su capacidad y han ido aumentando sus reservas hasta alcanzar valores históricos, finalizando el año hidrológico al 80% de la capacidad total de embalse, valor nunca alcanzado anteriormente en esta fecha y que garantiza la atención de las demandas de riego y del abastecimiento urbano para los próximos años.

AMPLIADA LA CAMPAÑA DE RIEGO DE 2013

Por tanto, la campaña de riego de la cuenca del Guadalquivir, que se inició el 1 de mayo, se ha desarrollado con total normalidad habiéndose atendido plenamente las demandas para las zonas regables y el abastecimiento a las poblaciones, tal y como se acordó en la Comisión de Desembalse.

No obstante, dada la favorable situación hidrológica de la cuenca y los moderados consumos registrados durante la campaña de riego, el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse acordó el pasado 11 de septiembre ampliar la campaña hasta el 31 de octubre a aquellas comunidades de regantes que no hubiesen consumido las dotaciones aprobadas previamente.

SITUACIONES DE RIESGO POR INUNDACIONES

Por otro lado, a lo largo de este año hidrológico se han producido diversos episodios de alerta hidrológica a causa de las intensas precipitaciones registradas en la cuenca, destacando las ocasionadas en el mes de noviembre y posteriormente en el periodo comprendido ente el 1 de marzo y el 5 de abril.

En primer lugar, a causa de las intensas lluvias caídas durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de 2012, especialmente en las provincias de Jaén y de Córdoba, se produjeron importantes escorrentías y aportaciones a los embalses. Sin embargo, la lluvia caída en la superficie de la cuenca que no está regulada por embalses (alrededor del 50% del total) produjo caudales elevados en el tronco del Guadalquivir y en sus principales afluentes, provocando desbordamientos puntuales en algunas zonas localizadas.

No obstante, ha sido a lo largo de los meses de marzo y de abril cuando se han originado las situaciones más delicadas al presentarse un inicio de primavera excepcionalmente lluvioso. La pluviometría del mes de marzo ha sido cinco veces superior a su media histórica provocando afecciones en pequeños núcleos cercanos al cauce del Guadalquivir como Mogón, La Ropera y San Julián en la provincia de Jaén, y en la ribera baja de Alcolea y la urbanización de Guadalvalle en Córdoba. Además, se produjeron desbordamientos del río Genil en algunos puntos como Cuevas Bajas en Málaga, Jauja en Córdoba y Badolatosa en Sevilla.

En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha tomado nota de los puntos más sensibles por lo que está movilizando una inversión de 13,9 millones de euros en diversas actuaciones que permitirán la reducir el riesgo de inundaciones en los municipios más afectados por estos episodios y para conservación y la mejora del Dominio Público Hidráulico, garantizando el funcionamiento hidrológico de los cauces a lo largo de toda la cuenca del Guadalquivir.

En términos generales, a lo largo del presente año hidrológico 2012-2013, el papel laminador de los embalses ha sido fundamental ya que ha permitido contener sensiblemente los caudales punta que se han producido en los episodios de lluvias torrenciales y han minimizado los daños por desbordamientos que se podían haber presentado aguas abajo de estas infraestructuras.

Del mismo modo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha contado con herramientas de gestión en tiempo real como el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) que ha permitido tomar las decisiones más oportunas sobre los desembalses gracias al conocimiento exacto de la situación hidrológica de la cuenca en cada momento así como de las previsiones a corto plazo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo