Si no se tiene en cuenta a este sector su extinción será inevitable, con la consiguiente desaparición de los paisajes de alto valor ecológico, la multiplicación de incendios forestales y el éxodo de las poblaciones rurales
La sectorial de ganadería de APAG EXTREMADURA ASAJA considera un hecho “incomprensible” que la ganadería extensiva haya sido la gran olvidada de la nueva reforma de la PAC, sobre todo si tenemos en cuenta que el principal pilar de la Reforma de la PAC del Comisario Dacian Ciolos era producir bajo sistemas de producción más sostenibles con el medio ambiente, y la ganadería extensiva es el mejor ejemplo de ello.
De esta manera, esta sectorial está preocupada por la fragilidad de este tipo de ganadería, y con este documento pretende, sensibilizar a los responsables de las instituciones nacionales y autonómicas, para que en el marco de la negociación de la futura PAC, tengan en cuenta que la ganadería extensiva existe, ya que ha sido la gran olvidada de los borradores de reglamentos PAC y de las negociaciones del trílogo. Por eso, “si no comenzamos a potenciar y premiar la ganadería extensiva, su extinción será inevitable, con la consiguiente desaparición de los paisajes de alto valor ecológico, la multiplicación de incendios forestales y el éxodo de las poblaciones rurales”, destaca el presidente de esta sectorial, Juan Metidieri.
Una parte importante del territorio español, en general, y del extremeño, en particular, está ocupado por superficies herbáceas, arbustivas y arbóreas, de suelos pobres, poco profundos y precipitaciones muy irregulares, en las cuales el pastoreo de la ganadería extensiva es la única alternativa de producción, y por tanto el único medio de vida de muchas zonas rurales.
Este tipo de ganadería constituye un elemento sustancial para el mantenimiento del paisaje tradicional de estas áreas, como son las dehesas, superficies de montaña y pastizales, aportando con su manejo los ingredientes necesarios para convertir estas áreas en ecosistemas de alto valor ecológico. Por tanto la ganadería extensiva ejerce una importante labor medioambiental, ya que aporta nutrientes al terreno, aprovecha los recursos, previene incendios forestales, etc; así como una labor social, ya que fija la población rural al territorio.
Por todo ello, la sectorial de APAG EXTREMADURA ASAJA solicita al ministro Miguel Arias Cañetes que adopte las siguientes medidas:
1. Que el Ministerio a la hora de establecer la regionalización tenga en cuenta que las zonas situadas en las regiones objetivo 1, necesitan más apoyos que el resto. También queremos poner de manifiesto que si el gobierno quiere que nuestra ganadería sea competitiva en el mercado europeo, tendrá que buscar las herramientas para que los ganaderos cobren una ayuda por superficie equiparable a la que reciben los ganaderos europeos. También creemos que debe ser obligatorio para poder cobrar las ayudas, que las superficies de pastos tengan asociada una carga ganadera mínima.
2. Asimismo pedimos al Ministerio de Agricultura que incorpore, en la regionalización, el importe de la prima base y la complementaria a la vaca nodriza, para el cálculo del nuevo pago básico.
3. Debido a que la ganadería extensiva se ubica en las superficies de terreno más pobres, donde el único aprovechamiento posible es el sistema ganadero, estos deberían recibir más apoyos que el resto de sectores productivos. Es por ello que solicitamos que a las superficies donde se ubique la ganadería extensiva se les considere zona desfavorecida por definición y se dote a éstas con el pago de zonas con limitaciones naturales contemplado en el primer pilar de la PAC.
4. Del mismo modo consideramos necesario que la ganadería extensiva siga recibiendo apoyos de los pagos asociados. Para ello es imprescindible que la partida de pagos asociados se dote con el mayor presupuesto posible para que la ganadería extensiva pueda recibir unas adecuadas ayudas dentro de este capítulo.
5. Por todos es sabido la labor medioambiental que realiza la ganadería extensiva, entre otras cosas porque con su pastoreo aporta nutrientes al terreno, evita incendios forestales y conserva nuestras dehesas y superficies de pastos, entre otras cuestiones. La sociedad, aunque no sea conciente, está en deuda con este sector y debería premiar su actividad, ya que de lo contrario la ganadería extensiva, frágil competidora en los tiempos que vivimos, tenderá a la desaparición. Para que esto no llegue a suceder, y teniendo en cuenta la limitación presupuestaria para el periodo 2014-2020, proponemos que se cree una línea de ayuda agroambiental dentro de los programas de desarrollo rural, y así premiar la importante labora medioambiental que realiza la ganadería extensiva.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.