• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Intepera 2013, resumen de los 3 días de Congreso

           
Con el apoyo de

Intepera 2013, resumen de los 3 días de Congreso

14/06/2013

La 6a edición de INTERPERA acaba de concluirse. Se organizó por primera vez fuera de Europa, en Argentina, en la ciudad de General Roca, centro de la zona de producción de frutas de Río Negro. La AREFLH es el organizador principal de INTERPERA. El acontecimiento fue un verdadero éxito, tanto por la calidad y la diversidad de las presentaciones, como por el número de participantes (200). Delegaciones de países productores estaban presentes como las de Chile, Urugay, Estados Unidos, Sudáfrica, Francia, Italia, España, Bélgica e incluso de Corea.

La apertura del VI Congreso Internacional de la Pera superó ampliamente las expectativas sobre la convocatoria de asistentes, algo que sobresaltó a los disertantes de anteriores ediciones de Interpera si bien todo resultó sin inconvenientes.

Empezó el primer día del VI Congreso Internacional de la Pera – Interpera 2013- con la apertura del Congreso y del 1º Foro Internacional de Tecnología, en que se desarrollaron las distintas temáticas vinculadas al uso de la tecnología en el sector frutícola y la influencia de las redes de información para el crecimiento del proceso productivo.

La primera Conferencia Magistral fue la de “Innovación y Organización”, a cargo del Consejero Económico de la Unión Europea, Tomas Garcia Azcárate. En ella abordó los desafíos actuales en materia de investigación y desarrollo aplicado a la producción vegetal.

En el primer panel del Foro se abordó la temática de la mecanización. Alcides Di Princio y Carlos Magdalena (ambos de Argentina) explicaron los aportes de la mecanización a la competitividad del sector frutícola. Posteriormente, se explicó
la visión europea sobre mecanización (a cargo de Bruno Marangoni, de Italia) y la visión norteamericana (a cargo de Terence Robinson Lee, de U.S.A.).

Después del almuerzo, tuvo lugar el panel sobre postcosecha. En él Ian Crouch (Sudáfrica) habló del estado actual de las tecnologías en Sudáfrica y el manejo de postcosecha en la pera sudafricana.

Como broche para finalizar la jornada, Jorge Aragón y Gabriela Calvo (ambos de Argentina) explicaron la situación actual de las tecnologías de postcosecha en la región de los valles del Río Negro y Neuquén, y la importancia de la articulación
pública- privada.

Día 2:

La segunda jornada del VI Congreso Internacional de la Pera mantuvo una amplia asistencia desde el inicio de las disertaciones, los cuales se mostraron muy atentos en todo momento a todo lo que se decía en las exposiciones.

La temática del segundo día giró en torno al análisis de la cadena de valor, puntualizando sobre el mercado, los proveedores, la logística y la comercialización.
El inicio de exposiciones fue la conferencia magistral sobre el “Mapa de competitividad del comercio internacional de peras” (Italia, Portugal, España, Bélgica, Holanda, Sudáfrica, Corea, China,

Uruguay, Chile, Argentina y Estados Unidos)” a cargo de Jaime De Pablo Valenciano (España). Su exposición abordó la globalización, internacionalización y competitividad empresarial, concluyendo en la adaptación como clave para la competitividad.

Por parte del Consejo Federal de Inversiones, María Cecilia Galliano y Verónica Stuarts (Argentina) se focalizaron en el mercado ruso, hablando de la evolución de la importación global de peras en ese país, con énfasis en la importancia que representa actualmente el mercado ruso para la Argentina.

Por la tarde tuvo lugar el Panel 4- “Proveedores, logística y comercialización”, comenzando por el transporte terrestre a cargo de Alejandra Gómez Paz (España) y Roberto Liatis (Argentina). Con posterioridad, Philip Oetker (Alemania) habló sobre el coste del flete marítimo.

Como cierre de una jornada sumamente interesante y enriquecedora, Miguel Angel Giacinti Battistutzzi (Argentina) presentó el nuevo modelo de negocio frutícola, explayándose sobre la Quinta Revolución Tecnológica, profundizando en el sistema complejo adaptativo y en cómo responder a los nuevos retos del comercio internacional.

Día 3

El VI Congreso Internacional de la Pera finalizó su tercera y última jornada de exposiciones con una amplia visión sobre las acciones y políticas necesarias para mejorar la competitividad y rentabilidad del sector.

El tercer día de Interpera 2013 dio inicio con la Conferencia Magistral sobre “Organización y Competitividad” a cargo de Bruno Marangoni (Italia) y Arturo Costabal Claro (Chile), ambos aportando las visiones del tema, europea y chilena, respectivamente.

A continuación, con el fin de ampliar la temática y enriquecer las visiones sobre el negocio de la pera, se sucedieron las ponencias de Vicent Guerin (Francia), Armando Torres Paulo (Portugal), Elisenda Casals Pelegri (España), Philippe Appeltans (Bélgica), Kevin Moffitt (USA), Jacques Du Prezz (Sudáfrica), Arturo Costabal Claro (Chile), Ramón Achurra Larrain (Chile), Ernesto Gabriel Falchi Gualco (Uruguay), Raúl Aruani (Argentina), y Jorge Figueroa (de Federación de Productores) y Oscar Martín (de CAFI), ambos de Argentina.

Por la tarde, Luca Montanari (Italia), vicepresidente de UNITEC, profundizó en su exposición el tema de las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia de la línea de proceso para la pera. Puntualizó sobre el desarrollo de tecnología para detectar parámetros en la fruta, mejorar su calidad interna y externa, así como también el desarrollo en toda la línea de empaque; valorizando el producto final y obteniendo mayor eficiencia en la fruta procesada y una calidad estable en el tiempo.

Posteriormente, Interpera 2013 siguió con la exposición de Elisenda Casals Pelegri (de España), quien se explayó sobre el pronóstico de cosecha de pera europea 2013/2014, enfatizando la distribución de la producción por cantidad y por variedad en Europa. Por otra parte, agregó dentro de los pronósticos para el 2013/2014, un calendario atrasado, con primavera lluviosa y fría, lo cual crea incertidumbre sobre lo que pueda pasar cuando las temperaturas asciendan. “La floración en general ha sido buena. Heladas en Bélgica a mediados de marzo y una superficie que sufre ligeramente una baja”, declaró Elisenda en el cierre de su exposición respecto a datos específicos de este pronóstico.

En la recta final del evento, Alfredo Palmieri, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, habló sobre la necesidad de tener una agenda común de trabajo y, al igual que Jorge Figueroa y Jorge Thefs, explicó que es fundamental que generemos una estrategia común para atacar la problemática de la pérdida de competitividad, marcando así el cierre de un exitoso Congreso Internacional de la Pera 2013 en General Roca, provincia de Río Negro, Argentina.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo