• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Unas 6.000 hectáreas de cultivos resultan dañadas en Extremadura por las lluvias y desembalses

           

Unas 6.000 hectáreas de cultivos resultan dañadas en Extremadura por las lluvias y desembalses

15/04/2013

Aproximadamente 6.000 hectáreas de cultivos han resultado afectadas en Extremadura por las incesantes lluvias y las inundaciones por los desembalses de los ríos, según las primeras previsiones realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura.

Los servicios técnicos de la unión cooperativa extremeña han realizado un informe para evaluar los daños ocasionados en las distintas producciones y zonas por las intensas y persistentes lluvias de las últimas semanas. No en vano, marzo ha sido el mes más lluvioso de los registrado en Extremadura, con una media de 21 días con precipitaciones, lo que ha provocado que se hayan recogido hasta cinco veces más de lluvia.

Las incesantes lluvias y las inundaciones por los desembalses de los ríos han ocasionado cuantiosas pérdidas en el campo, si bien aún es pronto para evaluar la totalidad de los daños, porque a día de hoy todavía hay parcelas que continúan inundadas.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el momento en el que se han producido las inundaciones han provocado cuantiosas pérdidas directas, como arranque y muerte de plantaciones, daños en infraestructuras, arrastre de canales y acequias, desaparición de caminos, carreteras, instalaciones de riego, etc. Pero hay otros, que se podrían denominar daños indirectos, de difícil cuantificación como son los daños parciales en plantaciones de frutales, que en estos momentos estaban floreciendo, o el arrastre de la tierra arable, retrasos en las siembras de los principales cultivos de la región, imposibilidad de cumplir los contratos de siembra establecidos con las industrias en algunos cultivos como la patata, etc.

Los cultivos más afectados han sido las plantaciones de frutales, en distintos grados. Los desbordamientos de ríos han provocado el encharcamiento de muchas parcelas, que estaban en estado de avanzada floración o en los primeros momentos del cuaje. Existen parcelas de todo tipo, parcelas donde el río ha arrancado los árboles y se ha llevado parte o toda la tierra arable; parcelas donde, como mínimo, será necesario cambiar todos los equipos de riegos y goteos, hasta parcelas que después de ser inundadas han tenido que enderezar los árboles y limpiarlos de los restos vegetales que arrastraba el agua. Además, no se han podido realizar los tratamientos adecuados, lo que podría provocar una eclosión de hongos que ligados a la humedad, recortarían la producción de la próxima cosecha de fruta.

Otra producción bastante afectada es el tomate. Aunque no se pueden constatar daños directos, salvo en algunos invernaderos, hay que tener en cuenta que a día de hoy, no se ha podido sembrar ni una sola hectárea de este cultivo, ni siquiera se ha podido entrar en las parcelas para realizar las labores necesarias para preparar la tierra, cuando lo normal es que en estas fechas se estuviera terminando de sembrar las plantaciones tempranas.

Esto está provocando que muchos agricultores estén reduciendo las hectáreas de tomates que tenían comprometidas con la industria. En algunas zonas se están produciendo reducciones de superficie superiores al 30%. Sin duda esto afectará negativamente a las industrias, que necesitan un volumen mínimo de tomates para hacer rentable su actividad, provocado por los altos costes fijos, de personal, energía, financiación y de amortización.

Patatas y brócolis todavía no se han podido sembrar, ni aplicar abonados y otros tratamientos, lo que complica la campaña agrícola para estos cultivos, provocando que los productores no puedan hacer frente a algunos contratos de compra de futuro que tenían formalizados con la industria o la gran distribución, con las consiguientes penalizaciones y pérdidas de mercados.

En otros cultivos como las siembras de otoño de espinaca, brócoli y patatas se han perdido las producciones debido a la persistencia de las precipitaciones e inundaciones.

Por otra parte, aparece el problema de la pérdida de tierra arable. El agua por los desembalses ha invadido de forma virulenta muchas parcelas arrastrando la tierra fértil, quedando solamente la suela de labor en el mejor de los casos, porque en otros ha depositado en las parcelas cantidades enormes de grava dejando inutilizadas las parcelas, o ha realizado auténticas pozas en medio de las tierras, que aún no se sabe la profundidad que tendrán. Todas estas explotaciones tendrán que asumir grandes gastos de nivelaciones y adecuación del terreno.

Con respecto a las infraestructuras, el agua ha provocado la «desaparición» de canales, caminos, puentes, desagües etc. El principal problema es la falta de tiempo para reaccionar y arreglar los canales de riegos, desagües, limpieza y acondicionamiento de parcelas.

En conclusión, es destacable el momento en el que se han producido las inundaciones, nunca había acaecido un daño tan enorme en el momento de la campaña en el que nos encontramos, momento en el que se tendrían que haber sembrado todos los tomates tempranos, estar terminando de sembrar los maíces, girasoles, garbanzos, guisantes, patatas, etc.

Los agricultores extremeños confían en que el año agrícola pueda salvarse aún si para de llover, aunque son conscientes de que el momento en que se han producido los daños les deja poco margen de maniobra para reaccionar y salvar todos los obstáculos, provocando un aumento de la incertidumbre sobre los daños presentes y futuros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo