Ayer se celebró la Mesa sectorial de la fruta dulce de Cataluña, que tuvo lugar en la sede principal del DAAM en Lleida. En la reunión se presentó la campaña de prospección de los patógenos de cuarentena, especialmente el fuego bacteriano, el virus de la Sharka, y las Xanthomonas, al tiempo que ha expuesto el resumen de la campaña 2012 y se ha presentado la estrategia de prevención y lucha para este 2013. En cuanto al fuego bacteriano, el DAAM continúa apostando por la erradicación en caso de encontrar alguna muestra positiva durante la prospección intensiva de las plantaciones frutícolas y por el reforzamiento de las medidas preventivas. Y en cuanto a la sharka y las Xanthomonas, esta estrategia se basará en ampliar la zona de prospección y en la erradicación de los árboles afectados.
Además, se ha informado de la detección muy localizada de la presencia de la mosca drosophila suzukii, en una zona no cultivada de la Granja d’Escarp, lo que acentuará la vigilancia, prevención y control de esta plaga por parte del departamento.
Por otro lado, en relación a la reforma de la Organización Común de Mercados (OCM) de frutas y hortalizas prevista en la futura Política Agraria Común (PAC), el director general de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias, Domènec Vila, ha expuesto las principales líneas contempladas en dicha propuesta de reforma, y en especial con respecto a las medidas de gestión de crisis, las Agrupaciones de Organizaciones de Productores (AOP), las organizaciones interprofesionales, y las medidas de promoción del consumo .
Todo ello ha generado un debate en el que han surgido cuestiones como la necesidad de concentrar la oferta a través de las OPFH aunque sin limitar la creación de nuevas organizaciones ni apostar únicamente por una excesiva concentración. Igualmente, algunos asistentes han solicitado estar atentos a la propuesta prevista en la reforma de la PAC que excluye, como hectáreas elegibles, las superficies de frutales. Algunas entidades han pedido revisar el funcionamiento de alguna OPFH, en particular en lo relativo a la participación de los productores en los órganos de decisión. También se ha manifestado la necesidad de aprovechar los mecanismos que ofrezca la nueva reforma para optimizar las medidas de gestión de crisis, en especial las relativas a las retiradas para beneficencia o la transformación de los productos. Domènec Vila ha insistido en la necesidad de aprovechar la estructura de las OPFH y el margen que, en este sentido, prevé la propuesta de reforma para concentrar al máximo la oferta y mejor, de esta manera, la negociación y los márgenes comerciales.
Finalmente, Molins y Villa han emplazado la Tabla a tratar con mayor profundidad todas las cuestiones relacionadas con la reforma de la PAC en el sector de frutas y hortalizas a través de reuniones de trabajo que en el marco de la misma Mesa serán convocadas próximamente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.