EEUU sufrió en 2012 uno de los años más secos de las últimas décadas, lo que ha influido no solo en una reducción de los rendimientos de maíz, sino que probablemente ha favorecido la proliferación del hongo Aspergillus, que produce una sustancia tóxica denominada aflatoxina.
Este hongo afecta principalmente a países como China y estados africanos, pero en EEUU se ha registrado un importante incremento de la contaminación desde 2011, según recoge Scientific American.
Según el Servicio de Inspección de Grano de Missouri mientras que en octubre de 2011, el hongo afectaba a un 8% de la cosecha del maíz de ese estado, un año después, la mitad de la cosecha 2012 de Missouri estaba afectada. Según un patólogo vegetal de la Universidad de Purdue, existe actualmente un serio problema en EEUU con este tema, ya que un elevado número de los camiones de maíz que llegan a los silos son rechazados.
La comunidad internacional ha adoptado estrictas medidas para evitar que se comercialice un cereal u otro alimento, con un contenido de aflatoxinas mayor de un determinado nivel máximo. Según los investigadores Felicia Wu y Hasan Guclu de la Universidad de Pittsburgh, estos estrictos estándares tienen el inconveniente de que muchas naciones con ingresos medios o bajos exportan sus alimentos de más calidad, mientras que dejan los de menos, para consumo doméstico, resultando que estos países son los que tienen una mayor exposición. Además de en cereales, el aspergillus se puede encontrar en oleaginosas, especias, frutos secos y frutas secas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.