Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La Estación Arrocera de Sueca celebra en 2013 el centenario de su creación

           

La Estación Arrocera de Sueca celebra en 2013 el centenario de su creación

09/01/2013

La Estación Arrocera de Sueca, actualmente Departamento de Arroz del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), celebra en 2013 el centenario de su creación. En concreto, esta entidad, que se ha convertido con el paso de los años en un centro de investigación pionero, histórico y de referencia en nuestro país, inició su actividad de investigación el 7 de febrero de 1913.

Por este motivo, el IVIA, en colaboración con el sector arrocero, ha constituido un Comité Organizador de este Centenario y tiene previsto celebrar diversas actividades como jornadas, conferencias, exposiciones o demostraciones culinarias, entre otros actos.

Desde su creación, la Estación Arrocera de Sueca ha llevado a cabo una importante labor en la mejora de variedades de arroz existentes, adaptándolas a la demanda de los mercados; y en la obtención de otras nuevas, más productivas, con elevado rendimiento, adaptadas a los modernos métodos de cultivo, resistentes a patologías y atractivas desde el punto de vista comercial.

En este sentido, ha puesto a disposición del sector diversas variedades de talla baja y elevado rendimiento productivo como la «Gavina», «Alena», «Cormorán», «Jsendra», «Sivert», «Sarcet», «Albufera», «Alter», «Argila», «Antara» y «Llevant».

Del mismo modo, este centro, considerado por los agricultores, industriales y organismos oficiales como el centro técnico de las actividades arroceras durante todos estos años, está trabajando en mejorar las técnicas de cultivo y el control de determinadas plagas y enfermedades del arroz.

En la actualidad, este centro de investigación mantiene sus instalaciones en Sueca y dispone también de una finca experimental en El Palmar, cedida por la Diputación de Valencia, donde se realizan los ensayos de campo.

El sector arrocero en la Comunitat Valenciana

El arroz es uno de los cultivos más representativos de la Comunitat Valenciana. Además, esta actividad agrícola está integrada plenamente en nuestra historia, cultura, gastronomía y paisaje.

Aparte de su importancia socioeconómica y alimentaria, se trata de un cultivo medioambiental insustituible y vinculado a ecosistemas como el Parque Natural de La Albufera y los humedales de Pego-Oliva y Almenara-La Llosa.

La superficie cultivada dedicada al arroz en la Comunitat Valenciana es de más de 15.000 hectáreas, lo que representa cerca del 13% de la superficie total española. Asimismo, nuestro territorio obtuvo en 2011 un volumen de producción de arroz de 123.500 toneladas, con un valor económico de 42,75 millones de euros.

La Comunitat Valenciana fue, con 78.200 toneladas, la segunda autonomía en exportación de arroz. Esta cifra supone un aumento del 8,9% respecto al año 2010, tendencia que se mantiene entre enero y septiembre de 2012, con un aumento de las exportaciones de este cereal del 13,9%. Los principales países de destino del arroz valenciano son el Reino Unido y Francia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo