Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Extremadura se llena de patos atraídos por los campos de arroz

           

Extremadura se llena de patos atraídos por los campos de arroz

30/10/2012

Muchas poblaciones de aves acuáticas migratorias están en declive y la pérdida de humedales naturales es una de las causas principales de este descenso. Una investigación de la Universidad de Extremadura financiada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha analizado las migraciones de este tipo de aves antes y después de la construcción de estos embalses en la zona de Vegas Altas del Guadiana.

“Unos 25.277 patos invernaban entre 1991 y 1994 en los grandes embalses del Guadiana, dato que ha aumentado hasta los 46.163 individuos durante el periodo 2007-2010, la inmensa mayoría en la zona de los cuatro nuevos embalses de tamaño mucho más pequeño que hay en la cuenca media del Guadiana. Por el contrario, los grandes embalses experimentaron reducciones globales de la población en estos dos periodos”, declara a SINC Juan G. Navedo, investigador principal del estudio que publica la revista Bird Conservation International.

Según el científico, el desarrollo de los arrozales –que se consideran también humedales– es la clave del estudio, ya que sin la existencia de estos cultivos cercanos lo más probable es que estas aves no experimentaran cambios tan significativos en sus patrones de distribución invernal.

“Las aves únicamente descansan por el día en los embalses y los abandonan en masa al anochecer para alimentarse en los arrozales cercanos. La salida de los patos es un verdadero espectáculo”, enfatiza.

Las poblaciones biogeográficas de estas especies muestran en general tendencias decrecientes. Se estima que las aves que ahora invernan en Extremadura probablemente procedan del suroeste europeo –Doñana, principalmente– y noroeste africano, donde la población de estas anátidas migratorias está en declive también en las últimas décadas.

Humedales naturales versus humedales antrópicos

En Extremadura se crearon varios grandes embalses para riego durante la década de 1960. Los depósitos relativamente pequeños fueron construidos a partir de finales de los 90 en adelante, cerca de los campos de arroz.

Para el estudio, en los primeros se diseñaron y realizaron mensualmente recorridos con embarcación, con itinerario fijo, gracias al apoyo de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. En los embalses de mediano y pequeño tamaño, se diseñaron y realizaron conteos desde puntos donde se veía todo el humedal situados en tierra.

“En ningún caso abogamos por la construcción de nuevos embalses para la conservación de las poblaciones de anátidas migratorias. Los humedales naturales, en este caso, las cabeceras de los tributarios del Guadiana –y sus áreas de inundación– son esenciales para la conservación de la biodiversidad, flora y fauna acuática, en especial algunas plantas e invertebrados, así como otras especies de aves acuáticas dependientes de hábitats palustres (de lagos o pantanos)”, subraya el investigador.

El área que conforman estos cuatro ‘nuevos’ embalses, Sierra Brava, Gargáligas, Cubilar y Ruecas, junto con los arrozales asociados, albergan en promedio más del 1% de las poblaciones biogeográficas presentes en Europa Occidental de varias especies de anátidas como el cuchara europeo (Anas clypeata), el ánade rabudo (Anas acuta) o el pato más pequeño de Europa, la cerceta común (Anas crecca).

“Según el criterio numérico establecido en el Convenio de Ramsar y adoptado en la Directiva Aves de la UE para designar un Humedal de Importancia Internacional (albergar de forma regular, al menos, el 1% de una población biogeográfica diferenciada), los cuatro embalses y los arrozales asociados deberían convertirse en una nueva Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA), denominada Vegas Altas del Guadiana”, concluyen. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo