• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El regadío y las mejoras tecnológicas son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro, según el Colegio de Ing. Agrónomos de Andalucía

           

El regadío y las mejoras tecnológicas son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro, según el Colegio de Ing. Agrónomos de Andalucía

03/10/2012

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía cree que el regadío y las mejoras tecnológicas en la agricultura son fundamentales para garantizar el suministro y la seguridad alimentaria en el futuro. Las dotaciones de agua deben darse con criterios agronómicos, hacerse un control efectivo de las superficies y cultivos en riego. El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía ha colaborado en el VIII Symposium del Agua en Andalucía (SIAGA), que se está celebrando en Cádiz.

La producción mundial de alimentos deberá incrementarse más del 70% antes de 2050, según la FAO, para abastecer a una población mundial creciente, con más de mil millones de personas desnutridas, según explicó Andrés del Campo, presidente de FENACORE (Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España) en la Conferencia “Agua y Producción de Alimentos”, cuya sesión vespertina ha sido coordinada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Agrónomos de Andalucía.

La superficie de uso agrario en España es de 42,7 millones de hectáreas, lo que representa casi un 85% del territorio nacional. De esta superficie, 15,6 millones de hectáreas están ocupadas por montes arbolados y 6,6 millones son prados y pastizales. Como tierras de cultivo se utilizan 20,4 millones de hectáreas, de las cuales 17,1 millones se cultivan como secano y 3,3 millones se dedican a tierras de regadío, de las que 0,9 millones son regadas con aguas subterráneas, y las restantes con aguas procedentes de cauces superficiales.

El regadío español es el uso que más agua demanda: 19.034 hm3/año, si hasta hace unos años representaba casi un 80%, estudios realizados recientemente afirman que la demanda agraria está disminuyendo y hoy puede ser del orden del 63%. En la actualidad, la disminución de la superficie regada por gravedad ha sido importante, pues, del total de las hectáreas regadas en España, sólo 1.031.669 se lleva a cabo mediante el sistema de superficie, 783.487 mediante aspersión y automotriz y 1.658.317 mediante modernos sistemas de riego localizado.

Irene Fernández, Pilar Montesinos, Juan Antonio Rodríguez, Emilio Camacho y Julio Berbel, de la Universidad de Córdoba, han destacado tres grandes conclusiones en la ponencia “Los efectos de la modernización de regadíos en el uso del agua y de la energía en las Comunidades de Regantes”: por una lado, la reducción del volumen de riego suministrado en las Comunidades de Regantes modernizadas debido a la mejora de la eficiencia en la distribución y aplicación del agua; el incremento considerable del coste del agua, motivado especialmente por los mayores costes energéticos como consecuencia de la operación de los nuevos sistemas a presión y del aumento del precio de la energía; y por último, la evolución hacia cultivos de más valor económico, pero más demandante de agua, que puede motivar una mayor pérdida de agua neta en la cuenca.

Carlos Gutiérrez y Julio Berbel Vecino, de la Universidad de Córdoba, explicaron en su ponencia “Impacto de la demanda de agua como consecuencia de la volatilidad de los mercados”, que la alta volatilidad del precio de los alimentos, en especial de los ‘commodities’ (maíz, trigo, soja, arroz, algodón) empieza a ser uno de los mayores problemas para conseguir una seguridad alimentaria a escala mundial y local.

Los precios de los alimentos se están volviendo muy volátiles, ya que con pequeñas alteraciones se dan grandes incrementos de precio. En un estudio realizado en el Guadalquivir observan que a más volatilidad de precios se incrementan los cultivos más conservadores, menos demandantes de riego y de menos renta.

Marco Martín y Ángel Serrano, responsables de Global Golf Company, en la ponencia sobre “El cultivo del golf. La cosecha del ocio”, explicaron que la mejora en el nivel de vida de las sociedades desarrolladas genera necesidades de ocio que sus habitantes intentan satisfacer, entre las que destaca el golf con un éxito creciente.

Abogó por considerar el césped de golf como un cultivo agrícola, cuya cosecha es la satisfacción del ocio y que no demanda recursos mayores que los demás cultivos. A su juicio, el cultivo de golf debe competir en igualdad de condiciones con el resto de cultivos en el acceso a las concesiones de riego agrícola.

Salvador Cárdenas y Ezequiel Revilla, del IFAPA Centro El Toruño, del Puerto de Santa María, han explicado en la ponencia “Producción piscícola en España” que la acuicultura ha sido la producción de alimentos que más ha aumentado. El factor de conservación kilo pienso/carne en la agricultura es el más eficiente de las producciones de alimentos proteínicos.

En España existen 183 granjas piscícolas continentales y 110 marinas. En la piscicultura marina también existen criaderos para la producción de alevines, la mayoría ubicados en Andalucía (5) y Galicia (5). Todas estas empresas dan empleo a 835 personas en el sector continental y 1.862 en el sector marino. Los principales peces continentales que se crían son: trucha arcoíris, esturiones y tenca; y especies marinas: dorada, lubina, rodaballo, corvina, atún rojo, lenguado senegalés, besugo y anguila.

La producción de criaderos de peces marinos en 2011 alcanzó los 103 millones de alevines: 53 millones de dorada, 33 millones lubina y 17 millones de rodaballo. La producción en granjas de engorde alcanzó las 60.972 toneladas en 2010 (dorada: 33,4%, trucha: 28,5%, lubina: 18,8%, rodaballo: 11,3%, corvina: 3% y atún rojo: 2,9%). La trucha, la dorada, la lubina, el rodaballo y la corvina son especies consolidadas con producciones que se sitúan entre 3.000 y 20.000 toneladas anuales. El resto son especies de alto valor y producciones pequeñas. El valor de todas estas producciones de peces alcanza los 300 millones de euros.

Rodrigo Morillo-Velarde, Director Gerente de AIMCRA, explicó en su ponencia sobre “Agua y Producción de Azúcar en España. Situación y perspectivas” que el riego es el factor de producción de nuestra agricultura, en las zonas semiáridas y se puede mejorar mucho la situación actual. “A pesar de que hay mucha investigación en el riego de los cultivos, es necesaria la investigación aplicada en regadío, unida a una transferencia a los agricultores”. Se pueden mejorar el futuro mediante unas líneas de investigación del cálculo de Evapotranspiración a nivel de parcela, el incremento de la eficiencia energética del riego, la mejora genética de variedades más resistentes a la sequía, etc.

Pedro Cruces, Director de Medioambiente, Ingeniería y Desarrollo Tecnológico de la empresa agroalimentaria Ángel Camacho, ha explicado en su ponencia sobre “Reutilización de aguas depuradas y regeneradas procedentes del procesado de la aceituna de mesa para uso agrícola en el riego del olivar” la implantación de un nuevo modelo de gestión integral de todo el ciclo de las aguas totalmente innovador que ha supuesto la posibilidad de reutilizar las aguas previamente depuradas y regeneradas para su uso en riego. Este modelo de Gestión del Agua, -que ha contado con más de 700 actuaciones para mejora ambiental y continua de la gestión de aguas-, ha permitido que las actuaciones efectuadas sirvan de referencia para el resto de industrias del sector agrario y agroalimentario.

Mediante la segregación de las diferentes aguas en la industria (pluviales, no recuperables y sanitarias) se obtienen aguas aptas para riego tras un proceso de depuración osmótica. Lo que supone un ahorro en el importante coste de gestión de esta agua.

Rocío Montañés, Rosario Solera y Monserrat Pérez, del Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, explicaron en su ponencia sobre la “Problemática de los lodos de depuradoras y residuos de cultivos energéticos. Ensayos de codigestión de lodos con pellets de cosetas de remolachas pretratadas” de la necesidad de eliminación de entre el 0,5 y el 2% del agua tratada en una EDAR se transforma en lodos que son necesarios gestionar antes de su eliminación. Por otro lado, la remolacha es un cultivo en alza justificado por la alta productividad energética. El objetivo del estudio realizado ha permitido mezclar ambos residuos para la producción de biogás mediante la codigestión anaerobia.

También participaron María Garrido, Fernando de la Casa y José Roldán que expusieron la ponencia sobre “Evaluación y operación del riego de las zonas ajardinadas del Parque Científico-Tecnológico Rabanales 21, Córdoba” y Giacomo Giannoccaro, Verónica Pedraza y Julio Berbel que hablaron sobre el “Análisis de las percepciones de agricultores y regantes sobre mercados de agua en la cuenca del Guadalquivir”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo