Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los 6.000 agricultores malagueños que verdean en la provincia lo harán con dificultad por la extrema sequía

           

Los 6.000 agricultores malagueños que verdean en la provincia lo harán con dificultad por la extrema sequía

18/09/2012

De los más de 22.000 olivareros que hay en la provincia de Málaga, hay unos 6.000 que miran al cielo con especial inquietud. Son los agricultores que esperan estos días el inicio de la campaña del verdeo, tal y como se denomina a la recogida de la aceituna que se destina para consumo en mesa.

Los agricultores temen que la escasez de precipitaciones impida que el fruto engorde y no alcance el tamaño mínimo apto para estar en el mercado. Según Baldomero Bellido, técnico de olivar de Asaja Málaga, aún es pronto para conocer con exactitud qué cantidad de aceituna de mesa de cosechará porque la sequía está retrasando la maduración del fruto y existe ya una demora en el inicio de campaña de unos diez a quince días con respectos a años anteriores.

Así, se prevé que el pistoletazo de salida de unas de las campañas con más solera de campo malagueño y que más mano de obra genera (en un buen año podemos hablar de 75.000 jornales) no arranque probablemente hasta el próximo 1 de octubre. No obstante, y a pesar de las dificultades, en Málaga de recogerán, previsiblemente, entre 35 y 40 millones de kilos de aceituna de mesa, lo que supondría un descenso de aproximadamente 25- 30% con respecto al año anterior. El descenso es muy acusado, además de por la escasez de precipitaciones, porque el año pasado fue una campaña récord y cabe recordar que el olivo es un árbol vecero, que un año carga especialmente sus ramas de frutos y al año siguiente la cosecha disminuye de forma considerable. Este año, incluso dentro de las explotaciones de regadío, existen árboles con aceituna arrugada, lo que impedirá si recolección.

El aceite se recupera

Los mercados son caprichosos y han llevado casi a la bancarrota a miles de agricultores que han estado durante años vendiendo aceituna para aceite a precios irrisorios. Sin embargo, parece que en los últimos meses se aprecia una pequeña recuperación del precio. Este dato también influirá decisivamente en la cantidad de aceituna de mesa que se recoja. Y es que Málaga tiene una ventaja muy importante respecto a otras provincias: la variedad dominante de aceituna que hay en nuestros campos -sobre todo en la comarca norte- es la aceituna hojiblanca, que tiene una cualidad especial. Se trata de una aceituna que se puede utilizar tanto para comer en mesa como para destinarla a aceite. Así los olivareros malagueños pueden decidir el destino del fruto según el precio que tenga cada una de ellas. En Málaga, recuerda Asaja, hay unas 80.000 hectáreas de olivares de hojiblanca.

Aunque es pronto para saber cómo reaccionarán los mercados, pues aún no ha comenzado la campaña, las expectativas de precios de compra se están animando ya que de otro modo los compradores no podrán hacer atractivo el destino de esta aceituna para mesa.

Según Baldomero Bellido, “una limpieza de almacenes, aunque sea por sequía, vendría muy bien para el mercado de aceituna de mesa, ya que a final de agosto, y según datos estimados, podrían quedar, a nivel nacional, 155 millones de kilos de aceituna de la variedad Hojiblanca, lo que cubriría casi 9 meses de consumo. El consumo anual de todas las variedades, entre mercado nacional y exportación está estabilizado en 520 millones de kilos. Y según datos del segundo aforo de cosecha para este año elaborado por la Interprofesional de Aceituna de Mesa se esperan recoger 492 millones de kilos, aunque este dato puede descender si persiste la situación de sequía y de elevación de precios del aceite”, comenta el técnico de Asaja Málaga.

La Aloreña, con Denominación de Origen

La recolección de la Aloreña se encuentra a punto de comenzar y también se prevé que la sequía suponga un duro azote: la cosecha podría mermar entre un 50 o 60%.

Hablar de verdeo en Málaga supone también referirse a la aceituna aloreña, la única aceituna de mesa con Denominación de Origen propia en España. Esta variedad, que se produce fundamentalmente en la “Olla de Málaga” –zona del Valle del Guadalhorce- es tan especial por su bajo contenido en oleuropeína, lo que le quita amargor. “Como se sabe, la aceituna no se puede comer directamente del árbol, sino que es preciso endulzarla previamente. La aloreña, al tener poca oleuropeína, se endulza más fácilmente”.

En Málaga hay alrededor de 16.000 hectáreas de aloreña, una aceituna que se recoge de forma artesanal para evitar que el fruto se dañe ya que tiene una piel muy tierna.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo