Ante la grave situación económica por la que atraviesan los ganaderos del Sur-Oeste de Extremadura, que han visto como su renta ha disminuido de manera alarmante desde el año 2008 y que actualmente vislumbran un futuro incierto para el campo, los máximos representantes de las cooperativas agrarias de la zona han mantenido una reunión donde se ha analizado la situación y acordado una serie de actuaciones para intentar buscar soluciones a ésta.
En el encuentro, se han puesto encima de la mesa los motivos por los que el sector se encuentra actualmente al borde del abismo, cabe citar como un elemento fundamental causante de la crisis el elevado precio de las materias primas con que se elaboran los piensos para el ganado. Fruto de una total especulación de los mayoristas, dado que el mercado del cereal está en manos de pocas multinacionales que “juegan” a ser los “amos del chiringuito”, reteniendo el cereal y “soltándolo” a su antojo, han provocando un auténtico repunte de los precios que hace insostenible el mercado y que las fábricas de piensos se vean obligadas a subir los precios de éstos de manera casi semanal.
Y por si fuera poco, actualmente se está debatiendo en Bruselas una reforma de la Política Agraria Comunitaria que, de aprobarse como inicialmente está plasmada en los borradores, constituirá la “puntilla” al sector. Se vuelven a cometer los mismos errores del pasado reciente, se prevé nuevamente destinar ayudas al agricultor sin necesidad de sembrar, lo que provocará nuevamente menores producciones de cereal y consecuentemente se favorecerá la especulación. Debe primarse el trabajo, el ganadero tiene que criar ganado y el agricultor debe dedicarse a lo que sabe hacer, cultivar cereal en este caso, en definitiva, a hacer lo que toda la vida se ha hecho en el campo. Bruselas debe entonces incentivar la producción y no los “caza-primas”.
Otro de los elementos, que los Presidentes estaban de acuerdo puede considerarse desencadenante de la crisis, es el bajo precio que alcanza su ganado en el mercado. En el sector porcino y vacuno extensivo, especialmente, tenemos precios similares a los de los años 80, aunque en aquella fecha los costes de producción eran bastantes menores. Hoy en día los ganaderos ni siquiera pueden “poner precio” a sus animales, son los industriales los que establecen el precio y encima tenemos que “dar gracias” cuando un comprador se interesa por éstos. El ganadero se ve obligado a vender sus animales por debajo del precio de producción, algo impensable en otros sectores donde el vendedor si repercute el sobrecoste de producción en su producto.
El sector se encuentra en una situación límite, sin liquidez ninguna, a la espera de que los máximos mandatarios les “echen una mano”, se dejen ya de tanta palabrería de “dehesa por aquí y dehesa por alli”, se pongan el “mono de trabajo” y ayuden a los ganaderos y a sus familias a hacer lo que toda la vida han hecho, vivir del campo y no del paro.
Finalmente, los presidentes de las Cooperativas concluyeron volviéndose a citar para una nueva reunión, solicitar una entrevista con el Consejero de Agricultura para darle a conocer de primera mano los acuerdo que se tomaron en la reunión y el hecho o hito en la historia de las cooperativas de la zona que supone unirse para de manera conjunta buscar soluciones, incluso no descartaron “tocar los tambores de guerra” e iniciar una serie de actos de protestas de no remediarse la situación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.