El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) de la Generalidad de Cataluña está llevando a cabo el Plan de Acción para el control del caracol manzana en el Delta de l’Ebre. Este Plan incluye realizar todas las acciones necesarias para luchar contra este organismo nocivo del arroz.
El caracol manzana es un molusco gasterópodo acuático (de agua dulce) de la familia de los Ampullariidae, procedente de una extensa área de América del Sur. Está considerada una de las 100 especies invasoras más perjudiciales del mundo y ha causado estragos en cultivos de zonas húmedas, sobre todo en arrozales, en todos los lugares del mundo que ha colonizado.
En una rueda de prensa celebrada hoy en el Parque Natural del Delta del Ebro, en el municipio de Deltebre (comarca del Baix Ebre), el director de los Servicios Territoriales del DAAM a las Terres de l’Ebre, Pere Vidal, y Hernan Subirats, responsable del Plan, han explicado la situación del Plan de Acción en los momentos actuales. Este fue establecido por la Comisión Técnica del caracol manzana, de la que forman parte técnicos de la Dirección General de Agricultura y Ganadería y de la Dirección General de Medio Natural del DAAM, además de representantes de las comunidades de regantes y de PRODELTA .
En el transcurso de la rueda de prensa, Hernan Subirats ha hecho un resumen de la lucha que está llevando a cabo contra el caracol manzana. En concreto, destacó que en el secado de los campos se haya llegado a una mortalidad del 85,15%; que en el tratamiento a canales ha alcanzado un nivel de mortalidad del 95,8%; que un 68% de los campesinos propietarios no hayan tomado aún ninguna medida contra la plaga, por lo que próximamente saldrá una disposición sobre tratamientos; que se han puesto un total de 267 trampas barreras, y que el tratamiento con saponinas se ha hecho a 429 hectáreas, con una efectividad del 65% al ??100%.
En julio de 2010, el Departamento de Agricultura, debido a la confirmación de la presencia del caracol manzana en los campos de cultivo de arroz, y de la necesidad de tomar medidas obligatorias de prevención y lucha contra esta plaga, procedió a la declaración oficial del caracol manzana en el hemidelta izquierda del Delta del Ebro, mediante la Orden AAR/404/2010, de 27 de julio, de acuerdo con el sector afectado.
Estrategias de lucha
El caracol manzana ( Pomacea insularum ) es un caracol acuático (de agua dulce) y es una especie invasora desconocida en nuestro entorno, muy peligrosa por su extrema prolificidad, voracidad y resistencia a las condiciones adversas, lo que hace que sea capaz de arrasar un campo de arroz en sus primeros estadios, cuando la planta está naciendo.
Empezó a invadir los campos de arroz el año 2010 por los alrededores de la ermita del municipio de L’Aldea y se fue extendiendo por la Acequia Madre y desde allí, por reinfestación a través de los desagües, por el hemidelta izquierda. Se desplaza activamente contra corriente por el fondo o pasivamente cerrando el opérculo y flotando, donde lo lleva la corriente. Los tornillos están presentes en buena parte de la red hidráulica del hemidelta izquierdo, y afecta a parte del río, con el riesgos consiguientes de pasar a la derecha e ir subiendo por el río.
Las medidas de control establecidas en el Plan de Acción contra el caracol manzana incluyen, además de una prospección intensiva y la retirada manual de los caracoles y las puestas de huevos, diversas obras y determinadas actuaciones de contención y / o eliminación en los canales y desagües, la colocación de filtros y barreras físicas, y la realización de tratamientos en las zonas y campos más invadidos. El secar los campos de arroz se ha confirmado como una muy buena medida para eliminar las poblaciones de caracol manzana.
Así, la lucha contra el caracol manzana supone la coordinación de diferentes estrategias basadas en la biología de la especie y en la experiencia adquirida, de manera que sea una lucha integral que frene y haga retroceder la expansión del caracol. Entre estas estrategias podemos resaltar las siguientes:
1.Limpieza de los campos en invierno. Dado que se trata de un caracol acuático, esta actuación ha dado muy buenos resultados, ya que se estima que la mortandad alcanzada ha sido superior al 80%.
2.Instalación de barreras físicas: compuertas a los desagües; arquetas y tubos que rompen la continuidad del agua, a las salidas y en algún caso a la entrada del agua de las parcelas; modificaciones de las salidas de los desagües al río, y elementos de contención en toda la margen derecha; trampas a los desagües …
3.Actuaciones en los márgenes del río Ebro: limpieza de los bordes, eliminación de la vegetación, retirada manual de tornillos y destrucción de las puestas.
4.Eliminación manual de los tornillos y de sus puestas: tanto de los márgenes, como del río, desagües, canales y campos de arroz.
5.Tratamientos químicos:
– Los campos muy o medianamente invadidos, aplicación de productos fitosanitarios específicos.
– Los campos poco invadidos, colocación de atrayentes alimenticios y trampas.
– Los desagües, tratamientos químicos con cal viva.
También se ha mostrado buenos resultados mediante la entrada de agua de mar en determinadas zonas terminales, ya que se trata de un tornillo que únicamente vive en agua dulce.
6.Información a los agricultores: se ha publicado una ficha sobre la plaga y una hoja informativa sobre las actuaciones. Igualmente, desde la confirmación de la plaga en Cataluña, el DAAM incluye las recomendaciones sobre las actuaciones contra la plaga en los avisos mensuales, la cual se facilita también a los agricultores, ayuntamientos, entidades y sector en general. También, a través de la página web oficial del DAAM, se facilita información actualizada sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en forma de avisos fitosanitarios de las diferentes estrategias en los diferentes momentos del cultivo.
Visita a la zona
Por otro lado, el pasado miércoles, día 20 de junio, visitaron la zona afectada por caracol manzana el Director General de Agricultura y Ganadería, Miquel Molins, el director general de Forestal Catalana, Miquel Puig, y el director general de Sanidad de Producción Agraria, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Valentín Almansa. El objetivo de la visita fue conocer in situ la afectación de la plaga del caracol manzana y las medidas de prevención y lucha que están llevando por parte del DAAM.
Primero se trasladaron la zona cercana a la ermita de L’Aldea, donde se detectaron los primeros ataques de esta especie invasora. Posteriormente se fueron a ver varias áreas e instalaciones en el hemidelta izquierdo. Finalmente, se visitó la Estación Biológica del Parque Natural del Delta del Ebro, donde se están efectuando ensayos de diferentes sustancias y técnicas para luchar contra el caracol manzana. Los técnicos del DAAM mostraron todas las medidas incluidas en el Plan de Acción contra la plaga, cofinanciadas por el Ministerio y la UE.
Tanto por parte del DAAM como del Ministerio se constató que es una especie invasora que tiene una afectación de más alcance que la producción agrícola, y por tanto hay que buscar la complicidad de todas las administraciones para que se impliquen en la contención y erradicación de la plaga y en una estrategia integral para evitar nuevas afectaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.