Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

           

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

22/03/2012

Pagina nueva 1

 


1.-
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

 


¿Qué es el
virus Schmallenberg y cuál es su origen?

 

El virus de
Schmallenberg es un Orthobunyavirus vinculado a los virus del serogrupo Simbu,
que incluye entre otros el virus Akabane, Shamonda y Aino. Estos virus están
presentes en África, Asia y Australia.

 

Ésta es la
primera vez que se detectan virus de este grupo en Europa.

Cómo y
cuando este virus llegó a Europa no ha podido ser determinado, si bien estudios
restropectivos indican que los primeros casos clínicos sucedieron a finales de
verano de 2011 en Alemania.

 

 


¿A qué
especies afecta?

 

Hasta la
fecha el virus ha sido detectado en bovino, ovino, caprino y bisonte. Se asume
que también pueda afectar a otros rumiantes silvestres.

 

 


¿Por qué
afecta a la gestación y en qué momento?

 


Si la infección se produce
en un periodo sensible de la gestación[1],
el virus puede infectar al feto produciendo malformaciones. Además de abortos y
fetos momificados, partos prematuros o nacidos muertos el virus puede ocasionar
el nacimiento de terneros o corderos débiles y con malformaciones tales como
escoliosis, hidrocefalia o artrogriposis.

 

Estos
últimos síntomas han resultado ser más evidentes en ovinos que en bovinos.

 

 


¿Cómo se
transmite el virus?

 


Es una enfermedad de transmisión vectorial. Se transmite por
mosquitos del Género Culicoides que están presentes en España.
Por analogía con otros virus del mismo grupo se sospecha la posibilidad de
que también pueda existir

transmisión
vertical del virus a través de placenta.

 

 


¿Los productos lácteos y cárnicos tienen papel en la transmisión
de la enfermedad?

 


No representan ningún riesgo de transmisión de enfermedad.

 

 

¿Existe
vacuna frente a la enfermedad de Schmallenberg?

 

Al tratarse
de un virus completamente nuevo de momento no existe vacuna frente a la
enfermedad. Se han iniciado estudios

para el desarrollo de posibles vacunas, si bien su posible uso masivo en campo
está en duda por razones de coste/beneficio.

 

 


¿Los animales previamente infectados están protegidos de la
reinfección?


Por analogía con otros virus del mismo grupo, se puede asumir que
los animales infectados desarrollan protección inmune. Hasta la fecha, se han
podido detectar anticuerpos protectores en animales infectados pero aún no se ha
podido determinar la duración de esta protección.

 

 


¿Pueden los humanos verse afectados por el virus de Schmallenberg?

 


Estudios realizados en humanos en las zonas afectadas por la
enfermedad, incluyendo a poblaciones de mayor riesgo como los ganaderos o
veterinarios, no han detectado hasta el momento ningún caso de infección por
virus de la enfermedad de Schmallenberg en humanos. Además, los virus de la
familia de los Orthobunyaviridae conocidos filogenéticamente más cercanos
al virus de Schmallenberng tampoco afectan a humanos.

 

 


¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

 


El diagnóstico se basa en la detección del virus por técnicas de
diagnóstico molecular (PCR) y aislamiento del virus en cultivo celular. Estas
técnicas tienen la limitación de que, si bien para casos de abortos y
malformaciones fetales resultan muy sensibles, en el caso de animales adultos
sólo se detectan aquellos que estén recientemente infectados.

 


Las técnicas serológicas, que serían de gran utilidad para
detectar animales infectados hace tiempo, no están desarrolladas para ser
empleadas en muestreos masivos, pudiendo ser usadas para un número de muestras
limitado. Actualmente se está investigando en el desarrollo de técnicas
serológicas que permitan analizar un número más elevado de muestras.

 

 


¿Cuál es la
situación epidemiológica actual en el resto de la Unión europea?

 

Los signos
clínicos del virus de Schmallenberg (abortos a término) han hecho que la
notificación de los primeros focos en Europa se haya demorado en relación a la
fecha en la que probablemente ocurrió la infección, al aparecer la
sintomatología más característica de esta enfermedad al final del periodo de
gestación.

 

En la
actualidad la enfermedad se ha notificado en 8 estados miembros: Alemania,
Países Bajos, Bélgica, Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Italia y España

 

 


¿Qué
actuaciones ha llevado a cabo el MAGRAMA respecto a la enfermedad de
Schmallenberg?

 

El
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha realizado una
constante labor de transmisión de la información de la situación epidemiológica
tanto a las CCAA como a los sectores afectados mediante remisión de informes
actualizados de la situación epidemiológica en la Unión europea y reuniones.

 

Por otro
lado, se aprobado e implementado un Programa Nacional de vigilancia pasiva,
acordado con todos los jefes de servicio de sanidad animal de las comunidades
autónomas en la reunión que tuvo lugar el 2 de febrero.

 

Se aprobó
asimismo un Plan de Contingencia que incluye las medidas a tomar en caso de
confirmación de la enfermedad en nuestro territorio. Estos documentos se puede
consultar en:




http://rasve.mapya.es/Publica/InformacionGeneral/Enfermedades/enfermedades.asp
.

 


Finalmente se han realizado estudios de análisis de riesgo sobre
la posibilidad de entrada y diseminación de la enfermedad en España.

 

 


2.- SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD Y SU VALORACIÓN:

 


¿Cuál es la
situación epidemiológica en España?

 

Como
consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Vigilancia frente a
la enfermedad de Schmallenberg, con fecha 13 de marzo de 2012 se notifica en
España el primer caso de virus de Schmallenberg en una explotación de ganado
ovino en la comarca de Hinojosa del Duque, provincia de Córdoba, en la que se
detectaron casos anormales de malformaciones fetales y abortos a término.

 

El área
dónde ha sido detectado el virus es una zona que se caracteriza por tener
numerosos intercambios comerciales con varios de los países europeos afectados
por el virus de Schmallenberg.

 

 


¿Cuándo
entró el virus en la zona afectada?

 

Teniendo en
cuenta que la duración de la gestación del ganado ovino es de 150 días, y que en
esta enfermedad son característicos los abortos a término, lo más probable es
que el foco notificado en España se trate de animales que se infectaron durante
el mes de noviembre.

 

En la fecha
probable de infección de los animales aún no se habían notificado focos de la
enfermedad en los países de origen de los animales.

 

 


¿Era previsible que la enfermedad de Schmallenberg llegara a
España?

 


Los estudios análisis de riesgo de la enfermedad de Schmallenberg
en España realizados por el MAGRAMA concluyeron que el riego de entrada de la
enfermedad en nuestro territorio era muy elevado, pudiéndose considerar como
inevitable.

 


Las principales vías de posibles de entrada de la enfermedad en
España eran por la diseminación de vectores por medio del viento y por
movimiento de animales vivos infectados. Los estudios de análisis de riesgo
asociados a la entrada por vectores (mosquitos del género Culicoides)
indicaban que la enfermedad entraría por el norte de España posiblemente durante
el segundo semestre de 2012. En cuanto a la posibilidad de entrada por
movimiento de animales vivos desde los países afectados en la Unión europea, el
virus podría haber empezado a circular en el segundo semestre de 2011, si bien
las consecuencias (abortos y malformaciones a término) de dicha circulación no
se podrían haber detectado hasta los primeros meses de 2012.

 

 


¿Puede
haber más casos de la enfermedad de Schmallenberg en España?

 

Al tratarse
de une enfermedad vectorial fácilmente transmisible, lo más probable es que en
los próximos días se detecten más casos en la provincia de Córdoba, por lo que
de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Contingencia, se han
incrementado las medidas de vigilancia en la zona.

 



¿Cuál ha sido la posible vía de entrada de la enfermedad en
España?

 


Teniendo en cuenta los estudios de análisis de riesgos realizados
por el MAGRAMA el origen más probable de entrada del virus en el foco notificado
en la provincia de Córdoba es por medio del movimiento de animales vivos
infectados con el virus desde alguno de los países afectados por la enfermedad
en la Unión Europea.

 

 



¿Las medidas de restricción de movimientos de animales vivos
susceptibles a la enfermedad hubieran podido evitar la entrada de la misma desde
los países afectados?

 


En primer lugar, el origen más probable de la circulación vírica
detectada en la explotación de ovino en Córdoba es por un movimiento de animales
que se tuvo que efectuar antes de noviembre de 2011, antes por lo tanto del
descubrimiento del virus y de la notificación del primer foco de la enfermedad
en Alemania, por lo que las posibles medidas de restricción de movimientos de
animales no hubieran impedido en ningún caso la entrada de la enfermedad en la
provincia de Córdoba.

 


Además,

la experiencia previa del control de otras enfermedades de transmisión vectorial
como la lengua azul, ya nos ha demostrado que estas medidas de restricción de
movimientos no resultan efectivas, ya que la enfermedad se termina diseminando
de un modo natural por el viento, resultando inevitable que finalmente afectara
a España.

 

Finalmente,
la adopción de medidas de restricción a nivel europeo hubiese obligado a la
aplicación de las mismas medidas en España, con el consecuente elevado coste
económico y social ya conocido en nuestro país por la adopción de medidas
similares con la lengua azul.

 

Por todo
ello, la adopción de medidas de restricción de movimientos de animales vivos,
además de ineficaces, produce graves distorsiones en los mercados con elevados
costes para el sector sin generar beneficio sanitario alguno.

 

 


¿Cuál es la
recomendación de la Comisión europea respecto a las medidas de control de la
enfermedad de Schmallenberg?

 

La posición
de la Comisión europea, apoyada por la totalidad de los estados miembros ha sido
la de reforzar la vigilancia frente a esta enfermedad, pero no tomar medidas que
impliquen restricciones al movimiento de animales o que impliquen el sacrificio
de animales infectados.

 

Esta
política ha sido apoyada por todos los jefes de servicio veterinarios de la UE
con una declaración


presentada por la Comisión
en la se pone de manifiesto los datos que existen en la actualidad
sobre la enfermedad junto con la necesidad actuar con proporcionalidad a la hora
de enfrentarse a este virus.

 


Por tanto, las medidas actuales se basan en reforzar la
vigilancia para mejorar el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad y
reforzar la cooperación con el sector ganadero para averiguar la importancia
económica real de la misma.

 

 



¿Qué consecuencias tiene la presencia de la enfermedad de
Schmallenberg respecto a las exportaciones de animales y de sus productos?

 

Aunque no
esté epidemiológicamente justificado ni esté avalado por la normativa
internacional, la notificación de focos en España puede originar el cierre de
mercados de exportación de carne de ovino y bovino, así como de animales vivos y
material genético.

 

Desde el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se está trabajando para
minimizar las potenciales repercusiones en el comercio internacional.

 



[1]

Por analogía con el
virus Akabane se piensa que  entre los días 28 y 36 (hasta el 56) en
ovino y entre los días 75 y 110 (hasta el 150) en bovino

 

Documento elaborado por el MAGRAMA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo