Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / La biomasa no alimentaria producida en España podría generar el 10% de las necesidades energéticas

           

La biomasa no alimentaria producida en España podría generar el 10% de las necesidades energéticas

17/01/2012

En la investigación llevada a cabo por el grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems) de la Universidad Politécnica de Madrid y del programa AGRISOST se ha calculado la cantidad potencial de biomasa de origen vegetal que la superficie agrícola y forestal española puede proporcionar para la obtención de bioenergía. Para ello, se han utilizado las estadísticas de superficie y producción agrícola y forestal, considerando solo la biomasa que no tiene un uso alimentario directo.

Debido al creciente interés despertado por la obtención de energía de forma sostenible por parte de la sociedad, y dado que existen tecnologías en estado comercial capaces de emplear la biomasa como una forma eficiente de generar energía, nace la necesidad de calcular la disponibilidad anual de biomasa vegetal que no se destina a la alimentación. Con este objetivo, el proyecto1 ha contabilizado los restos de los cultivos que no tienen un uso alimentario directo, así como los restos de las podas y de los cultivos energéticos.

El procedimiento de cálculo se aplicó a tres años consecutivos, obteniéndose una disponibilidad anual media de energía de la biomasa potencial de 15,17 Mtep (Millones de toneladas equivalentes de petróleo2). Esta cantidad podría proporcionar hasta un 10% de la demanda energética española actual. Se ha determinado también que la variabilidad interanual llega a alcanzar el 20%, siendo mayor en los cultivos herbáceos que en los leñosos, debido a los ciclos de sequías y otros factores limitantes de la producción vegetal, que con gran frecuencia suceden en el ambiente mediterráneo. El recurso potencial predominante de la agricultura española es la paja de cereal, por lo que las zonas donde estos cultivos son dominantes serían aptas para su aprovechamiento con fines energéticos. También son adecuadas las zonas donde hay una gran acumulación de residuos procedentes de la poda de la vid y del olivo.

El cálculo potencial de biomasa vegetal no alimentaria utilizable con fines energéticos realizado con la actual distribución de usos de la tierra y las producciones actuales es inferior a los objetivos marcados en el PER (Plan de Energías Renovables) y en el PANER (Plan de Acción Nacional de Energías Renovables). También hay que advertir la elevada variabilidad interanual de la biomasa debido a la climatología propia de un ambiente mediterráneo. Así, las conclusiones de este trabajo señalan que España presenta una variable y limitada capacidad para la generación de energía primaria a partir de biomasa vegetal no alimentaria ni forrajera.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo