Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Los cultivos tradicionales son claves frente al cambio climático según la FAO

           

Los cultivos tradicionales son claves frente al cambio climático según la FAO

16/11/2011

Los cultivos alimentarios tradicionales y otras variedades vegetales de todo el mundo necesitan protección urgente frente al cambio climático y demás presiones medioambientales, según subrayó la FAO, en el décimo aniversario del Tratado Internacional para proteger y compartir los recursos fitogenéticos.

El Director General de la FAO, Jacques Diouf, pidió a los países que desarrollen políticas específicas para conservar y potenciar el uso de las variedades vegetales para las generaciones venideras. Diouf alabó la inyección de 6 millones de dólares EEUU disponibles a través del tratado para ayudar a los campesinos dedicados a los cultivos tradicionales a adaptarse al cambio climático.

«La conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura son claves para garantizar que el mundo produce alimentos suficientes para alimentar su creciente población en el futuro», señaló Diouf.

Diouf señaló que el acervo genético mundial de más de 1,5 millones de muestras de material fitogenético, gestionado de forma colectiva y multilateral por los países firmantes del Tratado Internacional sobre los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura «constituye la base para más del 80 por ciento de los alimentos del planeta de origen vegetal y posiblemente nuestra herramienta más importante para la adaptación de la agricultura al cambio climático en los años venideros».

El «fondo de distribución de beneficios» del Tratado se utiliza para apoyar a los agricultores y mejoradores genéticos en 21 países en desarrollo para adaptar los cultivos clave a las nuevas condiciones creadas por el cambio climático, las inundaciones, las sequías, las plagas y enfermedades de las plantas y otros factores.

«Los efectos del cambio climático en la agricultura no respetan las fronteras nacionales, sino que abarcan zonas agroecológicas completas», señaló Shakeel Bhatti, actual Secretario del Tratado Internacional: «Por esta razón -añadió-, esta carpeta de proyectos está adquiriendo un enfoque pionero en generar una base mundial de conocimientos. Algunos de estos proyectos nos ayudarán a establecer prioridades claras y planes de acción transfronterizos para actuaciones futuras.

El «parque de la papa» en Perú

Uno de estos proyectos se centra en un santuario de la papa en Perú, en donde los miembros de la comunidad combinan los conocimientos tradicionales con los esfuerzos para conservar las variedades nativas, mejorar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria.

«Cuando era niña, se cultivaban las papas nativas en las tierras más bajas. Hoy esas zonas son mucho más cálidas que antes y ya no es posible cultivar papas. Por lo tanto nos vemos obligados a plantarlas en zonas más elevadas en las montañas», explicó Francisca Pacco, una de las guardianas del «Parque de la papa».

En el curso de una reciente sesión de intercambio de conocimientos con un grupo de visitantes de Etiopía, Francisca y otras personas que viven en el Parque enseñaron como utilizan los conocimientos locales sobre las pautas del viento, plantas nativas y otros factores para decidir el emplazamiento y el momento para el cultivo de papas locales. Con apoyo del Fondo para la distribución de beneficios, los campesinos del parque han incrementado igualmente las actividades generadoras de ingresos.

Reconocer el trabajo de los campesinos

«Los campesinos son los actores clave en la conservación y uso sostenible de los cultivos alimentarios y luchan frente a todos los cambios que están sucediendo. Si trabajamos duro con una sólida base científica y la integración de los agricultores, veremos los resultados en un par de años, cuando los proyectos hayan terminado», señaló Zoila Fundora, una experta basada en Cuba del grupo que evaluó los nuevos proyectos aprobados.

«El fondo ayuda a los campesinos, de forma muy practica, a adaptarse al cambio climático y contribuye a la seguridad alimentaria al reconocer que una parte de la solución se encuentra en la enorme diversidad de cultivos», indicó David Cunningham, experto australiano integrante del grupo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Descubra las novedades de Semillas LG en colza 25/09/2025
  • Generalitat Valenciana ofrece alternativa a la quema de la paja de arroz en zonas húmedas 25/09/2025
  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo