Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Un estudio comprueba la eficacia del pastoreo de ganado caprino para prevenir incendios

           

Un estudio comprueba la eficacia del pastoreo de ganado caprino para prevenir incendios

28/10/2011

Según ha explicado a DiCYT uno de los técnicos, Miguel Rodríguez Blanco, se consiguen unos resultados similares a los del desbroce mecanizado pero con la ventaja de que el ganado permite un mantenimiento continuo de los cortafuegos.

Esta continuidad supone uno de los aspectos más relevantes. “Normalmente, alrededor de los caminos se dejan unas zonas en las que haya menor vegetación para prevenir incendios. Entonces, se envía una cuadrilla para que baje esta intensidad vegetal pero, al cabo de dos años, empieza a rebrotar, y pasados 3 o 4 se vuelve a juntar la vegetación que nace del suelo a la de la copa de los árboles, lo que no vale para la prevención de incendios”. Volver a introducir una cuadrilla cuesta, a juicio de los coordinadores del estudio, “tres veces más por hectárea y año que volver a meter las cabras pasados dos años”.

Asimismo, el pastoreo supone una alternativa al empleo en el mundo rural. Como detalla Rodríguez, “si los propietarios particulares ofrecen un dinero al ganadero a cambio de que el rebaño pase por esa zona obtiene un ingreso más dentro de su trabajo”. Además, añade, “en este año de estudio hemos sacado 15 cabritos, lo que supone otra forma de explotación”.

No obstante, recalca, se trata de una técnica que, pese a ser más barata, “no compite con el trabajo de las cuadrillas forestales, sino que el trabajo con ambas herramientas se puede complementar”. De este modo, por un lado se pueden rentabilizar las inversiones en apertura de cortafuegos y fajas auxiliares con cuadrillas forestales, al no permitir que la vegetación vuelva a rebrotar y, por otro lado, el empleo del ganado previo al trabajo de la cuadrilla “puede llegar a reducir los jornales a la mitad, con el consecuente ahorro económico y facilitación del trabajo que ello supone”.

Zona de estudio

El estudio, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad, se ha desarrollado en las cercanías de Quintanilla de Onésimo, en una superficie forestal privada dentro de la Red Natura 2000 denominada El Carrascal.

La vegetación principal de la masa se caracteriza por una mezcla de encina (Quercus ilex) y pino piñonero (Pinus pinea), con presencia de pies asilados de sabina (Juniperus thurifera) y vegetación arbustiva de jara (Cistus laurifolius) y en menor medida tomillo (Thymus vulgaris). Tal y como apuntan los investigadores, la elección del monte vino determinada porque en él se vienen realizando tratamientos selvícolas desde el año 2005. Este hecho, “permitía contar con diferentes estructuras de la masa en las que evaluar y comparar efectividades, lo que en posibilita el establecimiento de parámetros de manejo exportables a otros montes”. Otro elemento decisivo en la elección del monte fue la presencia de un ganadero especializado en caprino en la zona, concretamente en Quintanilla de Onésimo.

Un nuevo servicio

Tras comprobar la viabilidad de este sistema, Asfova ofrece ya el servicio a los miembros de la Asociación. “En vez de enviar una cuadrilla mandamos un rebaño si las características del monte son parecidas a las del lugar que hemos estudiado. Cobramos 100 euros al propietario por la alimentación del ganado y 50 por la asistencia técnica, por ejemplo por comprobar los cercados y si hay que cambiarlos de sitio”, asegura. Fuente; DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo