• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Reutilizar los residuos de la industria aceitera como abono ahorraría 60 millones de euros al año

           

Reutilizar los residuos de la industria aceitera como abono ahorraría 60 millones de euros al año

07/10/2011

En la extracción del aceite de oliva se obtiene un residuo, formado por la pulpa de la aceituna, el agua del fruto (alpechín) y el hueso triturado, que se denomina alperujo. Es muy contaminante, pero una vez compostado puede ser utilizado como abono orgánico en agricultura ecológica o, en mezcla con turba o fibra de coco, como sustrato en macetas para el cultivo sin suelo.

Según estudios de la Universidad de Sevilla, la sustitución de fertilizantes químicos por este abono natural supondría un ahorro para el sector olivarero de unos 60 millones de euros anuales. El año pasado, en España se produjeron un total de 5,5 millones de toneladas de alperujo, de los que el 82% se localizó en Andalucía.

El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, Eusebio Carmona Chiara, explica que en la extracción del aceite de oliva se produce una gran cantidad de alperujo. Es el segundo residuo de origen agroindustrial más importante en Andalucía después del estiércol, que también se emplea como abono.

El alperujo presenta un aspecto similar al de una “papilla”, rica en nitrógeno, potasio y materia orgánica, pero también con un alto contenido en polifenoles, de conocido efecto fitotóxico. Por ello, es imprescindible someterlo a un proceso de compostaje antes de su empleo en agricultura.

El beneficio del alperujo como abono natural no es solo económico, sino que además supone un “enorme beneficio medioambiental” en dos sentidos, señala Carmona Chiara. Por un lado, disminuiría la “huella de carbono” ya que al disminuir la fabricación de fertilizantes químicos (sobre todo los nitrogenados) se liberaría menos CO2 al ambiente, y por otro, se produciría el denominado “secuestro de carbono” de manera que este quedaría almacenado en el suelo durante varios años antes de pasar a la atmósfera.

No obstante, y a pesar de estos efectos beneficiosos, en 2009 solo se compostaron unas 45.000 toneladas de alperujo en Andalucía, principalmente en Jaén y Córdoba, lo que sólo supone un 10% de la producción total. Esta situación se debe, no sólo al desconocimiento de la técnica de compostaje por parte de las empresas extractoras y los agricultores, sino también a la inversión en infraestructuras que requiere este proceso.

En este sentido, el catedrático de ETSIA informa de que, aunque también se necesita una gran cantidad de suelo para producir el compost, hay ayudas de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para las almazaras y cooperativas olivareras que se decidan a llevar a cabo el proceso: hasta el 50% de la inversión en infraestructuras con un tope máximo de 100.000 euros por planta.

En la actualidad varias almazaras ecológicas de Jaén y Córdoba ya utilizan el compost de alperujo como abono natural en sus olivares.

.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo