Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / La repoblación del conejo de monte incrementa la sarna

           

La repoblación del conejo de monte incrementa la sarna

15/07/2011

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una especie endémica de la Península Ibérica y una pieza clave del ecosistema mediterráneo. En muchos lugares del mundo el conejo puede considerarse una especie invasora (por ejemplo en Australia o Nueva Zelanda), pero en la Península Ibérica la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) lo ha considerado como especie “casi amenazada”.

El declive del conejo de monte se ha relacionado principalmente con la aparición de enfermedades víricas (como la Myxomatosis y la Enfermedad Hemorrágica Vírica), pero también con la caza intensiva y los cambios en las prácticas agrícolas. De hecho, en muchos lugares de la península Ibérica se liberan miles de conejos al año con el fin de reforzar las poblaciones de este mamífero. Esta práctica conlleva ciertos riesgos, y uno de ellos es la introducción de nuevas enfermedades en las poblaciones receptoras. En el año 2002, se denunció la presencia de sarna sarcóptica en conejos cazados en cotos de caza de la provincia de Tarragona, posiblemente tras introducir conejos infectados. Esta enfermedad está producida por el ácaro Sarcoptes scabiei que perfora la epidermis de más de cien especies de mamíferos, incluido el hombre.

Gracias a los datos aportados por la delegación del Departament de Medi Ambient de Tarragona pudimos realizar un análisis epidemiológico. Para el periodo comprendido entre 2001 y 2008 conocíamos qué cotos de caza habían sido afectados por la sarna y cual había sido el número de conejos tanto liberados (factor que puede favorecer la entrada de la enfermedad) como cazados (indicador de densidad local) al año. Además, basándonos en este último dato, pudimos evaluar si las tendencias de las poblaciones de conejos se vieron influidas por la sarna.

Nuestros resultados indicaron que la presencia de sarna en los cotos dependió tanto del número de conejos cazados (densidad) como de conejos liberados. La relación encontrada fue positiva, es decir: a mayor densidad de conejos más probabilidad de que el coto sufriese sarna. De igual manera, cuantos más conejos se liberaron en un coto, más aumentó la probabilidad de que se introdujese la sarna de forma accidental. De hecho en nuestra zona de estudio, la probabilidad de aparición de sarna aumentó 0.05 unidades por cada conejo liberado. La sarna sarcóptica también influyó en la tendencia poblacional ya que en los cotos afectados la abundancia de conejos disminuyó tras la detección de la enfermedad.

En conclusión, nuestros resultados sugieren que la repoblación de conejos puede favorecer la aparición de la sarna sarcóptica y que ésta ejerce una influencia negativa sobre las poblaciones receptoras. A la vista de estos resultados y con el fin de evitar la aparición o expansión de enfermedades, recomendamos un estricto control sanitario de los conejos que se liberan a la hora de llevar a cabo repoblaciones, especialmente en los casos en los que esta medida sea parte de un programa de conservación como la recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo