Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Los 13 mitos del presupuesto comunitario

           

Los 13 mitos del presupuesto comunitario

30/06/2011

Pagina nueva 1

La Comisión Europea acaba de publicar un informe en el que
desvela  lo erróneo que son 12 mitos sobre el presupuesto comunitario, que son
creídos por un numeroso grupo de ciudadanos de la UE. De acuerdo
con dicho informe:

 

 

1. El presupuesto comunitario es
enorme:
No

 

– En 2011, el presupuesto de la UE
fue de solo 140.000 millones de euros, cifra muy pequeña si se compara con los
6,3 millones de millones de euros que es la suma de los
presupuestos nacionales de los 27 Estados miembros de la UE (unas 50 veces más
pequeña).

 

– El ciudadano medio de la UE pagó
sólo 67 céntimos/día para financiar el presupuesto anual en 2010.

 

– El presupuesto de la UE es menor que la del presupuesto
de un Estado miembro de tamaño mediano como Austria o Bélgica.

 

 

2. El presupuesto de la UE aumenta continuamente: No

 

– Entre 2000 y 2010, los presupuestos de los Estados
miembro aumentaron un 62% mientras que el de la UE aumentó solo un 37%.

 

– En 2011 y 2012, más de una veintena de EEMM están
aumentando sus presupuestos nacionales.

 

 

3. La mayor parte de los gastos de la UE van a la
administración:
No

 

– Solo un 6% del presupuesto
se destina a gastos administrativos.

 

 

4. El presupuesto de la UE está plagado de fraude:
No

 

-Más de un 95% de los pagos son correctos. Las
incorrecciones no significan fraude. Las sospechas de fraude afecta sólo a una
parte muy pequeña del presupuesto, lo que representa el 0,2% del presupuesto de
la UE.

 

 

5. El presupuesto de la UE es decidido por los
eurócratas sin ningún tipo de procedimiento democrático
: No

 

El presupuesto anual de la UE es decidido por los políticos
electos, en el Parlamento Europeo y del Consejo que reúne a los Estados
miembros.

 

 

6. La UE cuesta demasiado: No

 

El europeo medio tiene que trabajar sólo cuatro días, hasta
el 4 de enero, para cubrir su aportación al presupuesto de la UE, mientras que
tiene que trabajar de 4 a 6 meses para pagar su carga tributaria total,
según los Estados miembro.

 

 

7. La UE financia proyectos tontos como los centros de
adiestramiento de perros o los conciertos de Elton John
:
No

 

Las autoridades nacionales y regionales en los Estados
miembros seleccionan los proyectos que piensan que mejor se adaptan a sus
necesidades en línea con las estrategias y las prioridades acordadas con la
Comisión.

 

 

8. La Comisión quiere introducir un impuesto directo en
la UE y aumentar la presión fiscal sobre los ciudadanos
:
No

 

La Comisión nunca ha planteado la idea de un impuesto
directo de la UE.

 

 

9. La mayor parte del presupuesto de la UE se destina a
los agricultores
: No

 

En 1985, alrededor del 70% del presupuesto de la UE se
destinó a la agricultura. En 2011, las ayudas directas a los agricultores y las
medidas de mercado supusieron el 30% del presupuesto, y las medidas de
desarrollo rural, el 11%. Esta tendencia decreciente continúa.

 

Además, esta proporción relativamente grande está
totalmente justificada. La agricultura es la única política que casi en su
totalidad está financiada con cargo al presupuesto de la UE.

 

 

10. Debido a que los precios de los alimentos y las
materias primas son elevados, se podrían eliminar los
subsidios agrícolas
: No

  

El auge y la fluctuación de los precios de alimentos y las
materias primas pone de relieve la importancia de invertir en la agricultura con
el fin de equilibrar mejor la oferta a la demanda.

 

Además, dado que en Europa hay poco espacio para la
expansión del área de producción, el crecimiento de la
productividad tiene que venir a través de la innovación y la investigación.

 

 

11. La Política Agrícola Común crea excedentes de
alimentos y perjudica a los agricultores en los países más pobres del mundo
:
No

 

La UE ya no tiene "lagos de vino" ni "montañas de
mantequilla".  En la actualidad, los países en desarrollo tienen acceso al
mercado en excelentes condiciones,  con
aranceles bajos o cero y las distorsiones del mercado se han reducido
significativamente. Alrededor del 70% de las importaciones agrícolas de la UE
proceden de países en desarrollo. Por otra parte, subvenciones a la exportación
se han reducido drásticamente: hace 15 años, que gastaban 10.000 millones de
euros al año en subvenciones a la exportación. En 2009, esta cifra se redujo a
350 millones de euros.

 

Los agricultores de la UE reciben menos de la mitad de lo
que reciben, como media, los agricultores en EE.UU. Además, la UE es el mayor
donante de ayuda al desarrollo en el mundo y el mayor socio comercial de África
(la UE recibe el 40% de las exportaciones africanas).

 

 

12. La política de cohesión es una caridad cara:
No

 

La política de cohesión ayuda a las regiones más pobres a
alcanzar el mercado único. Se trata de una política de inversión orientada al
futuro que beneficia claramente al conjunto de Europa mediante la creación de
crecimiento y el empleo en todos los ámbitos.

 

 

13. El marco financiero plurianual es otro ejemplo de la
trayectoria de la UE hacia una economía de planificación centralizada
:
No

 

El marco financiero plurianual (MFP) define las prioridades
a largo plazo de la UE en el gasto,  en línea con las prioridades acordadas
política y establece las cantidades máximas anuales que se gasta en cada
prioridad.

 

El presupuesto de la UE no tiene déficit, no se acumula
deuda, sólo gasta lo que recibe.

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo