Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Tres posibles opciones al problema de la tolerancia cero, según el estudio encargado por la Comisión Europea

           

Tres posibles opciones al problema de la tolerancia cero, según el estudio encargado por la Comisión Europea

17/05/2011

Cada vez se cultivan más eventos modificados genéticamente (MG) fuera de la UE y dada la gran dependencia del mercado comunitario a las importaciones de maíz y soja para poder alimentar a la ganadería, habría que buscar una solución al problema que presenta la norma de la tolerancia cero. La Universidad de Wageningen (Holanda) propone tres posibles actuaciones en su estudio “Implicaciones de las autorizaciones asíncronas de organismos modificados genéticamente (OMG) en las importaciones de la alimentación animal”, encargado por la Comisión Europea.

La norma actual de la tolerancia cero establece que la presencia, por pequeña que sea, de un OMG no autorizado en la UE, en un lote de cereal importado destinado a la alimentación animal, implica que se prohíba su entrada en el mercado comunitario.

El estudio recomienda como primera opción, que se agilice el proceso de autorización de MG para su utilización en alimentación humana y animal, importación y procesado. Esta medida, por un lado, favorecería la tramitación del creciente número de solicitudes que se presentan y por otro, porque se reduciría la proporción de eventos que quedarían fuera de la aplicación de la norma de tolerancia cero.

Una segunda opción sería la aprobación de un cero técnico, es decir, un umbral muy bajo pero por encima de cero. Esta opción ya la ha propuesto la Comisión Europea hace unos meses, que planteó cambiar el umbral del 0% por un máximo de un 0,1%. Sin embargo, los Estados miembro no llegaron a ningún consenso en relación con dicha propuesta.

Una tercera opción sería anticiparse a un escenario con escasez de alimentación animal, por lo que el estudio recomienda que se analice la posibilidad de ampliar la lista de ingredientes que se pueden usar en piensos.

El estudio hace hincapié en la importancia de buscar una solución al problema de la tolerancia cero, debido a que la demanda mundial de maíz y soja aumenta en el mundo, especialmente en China, que no impone normas de tolerancia cero. Por el contrario, la demanda de la UE se ha mantenido constante en los últimos años, por lo que su importancia relativa está disminuyendo. En consecuencia, cada vez va a haber menos operadores internacionales interesados en asumir el coste extra de la segregación (líneas separadas para granos MG) que impone la UE cuando pueden vender a otros compradores que exigen menos complicaciones.

Según el estudio, si el comercio con EEUU, Brasil y Argentina, que son los principales suministradores de soja al mercado de la UE, se interrumpiera, el precio del grano y de la torta de soja se podría incrementar en un 210% en los próximos 1-2 años.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo