La Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE) ha celebrado su Junta General anual, para hacer balance del sector durante 2010 y fijar las estrategias de la industria de cara a este año, que ha comenzado con aumento de costes, descenso del consumo y problemas de financiación.
En la Junta, que se desarrolló en la sede de la CEOE en Madrid con la asistencia de un elevado número de empresas asociadas, intervino Joan Rosell, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que destacó la importancia económica de la industria cárnica. A continuación expuso los trabajos que se están llevando a cabo con vistas a una necesaria reforma de la negociación colectiva, subrayando que la legislación laboral en España no está funcionando adecuadamente, como prueban los más de cuatro millones de parados. La clave de esta reforma es dotar de flexibilidad a las empresas para que puedan competir en un mercado cada día más cambiante, variable y global. Igualmente, el Presidente de la CEOE lamentó el elevado nivel de absentismo, que supone un coste del 1% del PIB.
El Presidente de AICE, Generoso García, agradeció a Joan Rosell su acogida y sus palabras, y a todos los empresarios asistentes la colaboración en el desarrollo de las actividades de la Asociación, y pasó a analizar la situación y perspectivas del sector, iniciando el debate y las intervenciones de los miembros de la Junta General.
“Muchas han sido las reuniones, gestiones, iniciativas y convocatorias que desde AICE se desarrollaron durante 2010, en nuestro afán por cumplir nuestra misión de apoyo a nuestros asociados en una coyuntura muy complicada”, señaló el Presidente. “A pesar de ello, las industrias alimentarias, y dentro de ellas las cárnicas, nos hemos comportado de manera mucho más estable que la mayoría de los sectores industriales, al tiempo que hemos encontrado en la exportación e innovación una válvula de escape frente al estancamiento de nuestro mercado interno.”
“Sin embargo, también son muchos los retos a los que nos enfrentamos, y por ello es más importante que nunca la unión del sector para hacerles frente.”
En este sentido, destacó de forma especial la difícil situación que ha atravesado el sector un año más, con un incremento importante de costes en muchas de las partidas e inputs fundamentales para la rentabilidad de las empresas, como los costes de la energía y la materia prima, mientras que los precios de la carne de porcino se situaban en niveles que hicieron que la Unión Europea tuviera que recurrir al almacenamiento privado, ya a inicios de 2011, para corregir esta caída. La crisis de la dioxinas en Alemania y su impacto en el mercado europeo también representó una importante fuente de inestabilidad en el sector cárnico.
El comercio exterior es un eje estratégico para el sector, y las cifras hablan por sí mismas. En 2010 las exportaciones de vacuno han experimentado un incremento del 12%, mientras que en ovino el crecimiento llegó al 49%. En porcino, el crecimiento fue más moderado, por los ya altos niveles de exportación, que superan el 30% sobre el total de 3.390.000 toneladas producidas en 2010, lo que representa un 2% más que en 2009, mientras que los elaborados progresaron un 24%, gracias a los curados.
Señaló el Presidente de AICE que la caída del consumo interno también preocupa especialmente a las empresas, con el componente añadido del cambio de política de la distribución comercial hacia productos más económicos, lo que ha afectado doblemente a la industria, por el recorte de márgenes y por la caída en las ventas de productos de mayor calidad y valor añadido.
Retos y proyectos para 2011
Para superar esta complicada situación, se destacó la necesidad de seguir insistiendo en las iniciativas de formación y en la innovación. Conseguir niveles adecuados de competitividad en las industrias cárnicas sin el desarrollo de estrategias de innovación es imposible. Por ello, empresas y asociaciones trabajamos en iniciativas de I+D+i, a fin de impulsar mejoras en la posición en el mercado, para adaptarse a los requerimientos de la distribución y los consumidores y para optimizar la calidad, la seguridad y la rentabilidad de los procesos productivos.
En la actualidad, hay numerosos proyectos de I+D en marcha, junto a Centros tecnológicos, públicos y privados, universitarios, sobre temas de importancia para el sector, como la reducción de sal en productos cárnicos, la eliminación de ácaros en jamón curado, la detección de toxoplasma mediante técnicas moleculares en jamón curado, desarrollo de productos con perfiles nutricionales más ligeros, bajos en grasa, etc.
En relación con esto, la Junta de AICE saludó la modernización de la regulación de los productos elaborados que ha puesto en marcha el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), y que va a suponer un marco normativo más moderno y sencillo para las industrias.
AICE va a continuar trabajando para conseguir mejores condiciones de competitividad para sus asociados y en el desarrollo de las exportaciones, y se anunció que, con el liderazgo de AICE, la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE), firmará próximamente un acuerdo con el MARM, para proporcionar un servicio de información especializado a las empresas exportadoras.
Intervinieron también en el acto varios responsables de las diferentes áreas de la Asociación. Así, Federico Beltrán, Vicepresidente de AICE, analizó la situación de los mataderos y del mercado porcino de capa blanca y la evolución de la principal materia prima para la industria, mientras que Tomás Fuertes, representante de las grandes empresas cárnicas, abogó por el equilibrio en las relaciones comerciales a lo largo de la cadena de producción y comercialización.
Por su parte, Julio Revilla, Presidente de IBERAICE -la sección de ibérico de la Asociación-, manifestó que a la sobreproducción de hace unos años y los problemas derivados de la falta de información estadística para la toma de decisiones por parte de los operadores, se han sumado las propias transformaciones del mercado, la crisis económica general y las dificultades de financiación, así como la falta de cumplimiento de la vigente Norma de Calidad.
Intervención de los invitados
Entre las personalidades invitadas, el Secretario General de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Horacio González, trazó ante los presentes el panorama de la industria alimentaria española como motor de la economía española y detalló los trabajos que se están desarrollando para el impulso de la Federación y conseguir que el sector alimentario sea “más visible para la sociedad”, agradeciendo la intensa colaboración de AICE en todos los órganos de FIAB.
En el terreno laboral, los abogados Rubén Rivero y Conrado López explicaron a los miembros de la Junta General los puntos esenciales que deberán guiar la negociación colectiva para el presente año.
Por último, Antonio del Barrio, Presidente de INTERPORC, informó del contenido y actividad de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca, dando paso al Catedrático de Producción Animal de la Universidad de Lleida Luis Gosálvez, que presentó a los asistentes un avance de las líneas estratégicas necesarias en la cadena de valor del porcino para conseguir una sector moderno y competitivo.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.