Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Estudian la forma de medir el grado de blanco de la lana

           

Estudian la forma de medir el grado de blanco de la lana

15/03/2011

Aunque a simple vista pueda parecer que todas las lanas son blancas, en realidad, presentan matices amarillentos muy diversos que se mezclan. En el color influyen factores genéticos de la oveja, pero también la alimentación, las condiciones ambientales del animal y las de almacenamiento una vez esquilada, según explica Javier Ramón Sánchez, científico del Departamento de Ingeniería Química y Textil que lidera esta investigación.

La lana se esquila y se clasifica por su longitud, diámetro y color, distinguiéndose así varios tipos. En este sentido, las lanas españolas suelen tener muchas impurezas, mientras que en el mundo, las más apreciadas son las australianas y sudafricanas por tener fibras de mayor longitud y más finas.

Una vez esquilada, se obtiene una lana sucia que mezcla colores y que tiene grasa o suarda. El lavado industrial al que se la somete no impide que siga teniendo restos vegetales y minerales. Después, se pasa por la cardadora, que deja una especie de velo tras estirar y homogeneizar las fibras. Otras máquinas llamadas peinadoras perfeccionan este trabajo haciendo el tejido más homogéneo y eliminando las fibras cortas Finalmente, en las máquinas de hilar se obtiene un hilo que aún es amarillento y que tiene que ser sometido a blanqueo y eliminación de impurezas vegetales por medio de productos químicos.

Color y precio

El color de la lana influye de forma importante en su precio, pero la empresa bejarana Manufacturas S. A., con la que colabora el grupo de investigación, sólo llega hasta el proceso de peinado, antes de que se produzca el blanqueo. Por eso, el objetivo es desarrollar un sistema que permita realizar ese blanqueo antes de la fase de peinado. Sin embargo para empezar a desarrollar un método que permita hacerlo, el primer paso al que se enfrentan los científicos es cómo medir el grado de blanco.

Esta medición se realiza en un aparato llamado espectrofotómetro de reflexión. “Lanza una luz que se refleja en el tejido y se recoge en un detector, es decir, simula el funcionamiento del ojo humano”, señala Sánchez. En realidad, la luz se descompone en los colores azul, verde y rojo y el cerebro integra estas tres señales. Pues bien, en este caso, la señal que envía el espectrofotómetro es procesada por un ordenador, en el que el software mide los colores y también el grado de blanco.

Los investigadores se proponen desarrollar un sistema para medir esta blancura tras el peinado y tras el lavado industrial, es decir, en floca. Sin embargo, se trata de un reto complicado porque en el vellón procedente de la oveja hay fibras de características muy distintas en cuanto a longitud, finura y color. “Sin una buena preparación previa de la muestra en la que queden bien mezcladas las fibras, no se puede obtener un resultado homogéneo”, asegura Sánchez.

A pesar de que existen algunas normas internacionales sobre cómo realizar este tipo de mediciones, generalmente, a través de dispositivos especiales de cristal en los que se introduce a presión cierta cantidad de materia antes de observarla en el espectrofotómetro, los investigadores de Béjar consideran que “no conducen a resultados reproducibles” y, por lo tanto, científicos.

La búsqueda de un procedimiento más preciso pasa por encontrar una preparación de la muestra que la haga homogénea. Los estudios incluyen realizar blanqueos de la materia prima en peinado y en floca con diferentes grados de reactivos. En definitiva, el objetivo es innovar en las primeras etapas del proceso.

Las cualidades de una fibra natural

La lana es un producto que el ser humano emplea desde hace miles de años y, sin embargo, lejos de quedarse atrás como materia prima, sigue siendo esencial en la vestimenta a pesar de la aparición de nuevos textiles, sobre todo en los últimos tiempos. Además, los expertos auguran una larga vida para este producto tan tradicional porque presenta características inigualables en muchas facetas y, de hecho, es un componente habitual de muchos tipo de ropa, ropa deportiva, alfombras, tapicerías, moquetas e incluso prendas de protección.

Para empezar, absorbe y elimina la humedad, de manera que quien la viste encuentra un clima propio muy adaptable a diferentes situaciones. Además, por su alto contenido en agua y nitrógeno, es un tejido no ignífugo, pero bastante resistente al fuego de forma natural, sin añadidos químicos. Además, también proporciona protección frente a los rayos ultravioleta.

Asimismo, el investigador Javier Sánchez Román destaca que se trata de “una materia prima natural, renovable, reciclable y biodegradable”, valores que en la actualidad son muy demandados ante la preocupación creciente por el medio ambiente.

Por eso, a todas las propiedades que se le atribuyen tradicionalmente y a las que conocemos en la actualidad, hay que añadir el hecho de que se trata de una fibra ecológica y, por lo tanto, un recurso sostenible. Fuente: DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo