Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAJA Huesca descontenta con la campaña de alfalfa 2010

           

ASAJA Huesca descontenta con la campaña de alfalfa 2010

17/01/2011

En el año 2010 en Aragón, las Hectáreas declaradas en la Solicitud Conjunta de Ayudas PAC ha sido de unas 111.000 hectáreas; de ellas, las Hectáreas contratadas con la industria transformadora han sido aproximadamente 87.700 hectáreas, de las cuales 86.000 hectáreas son de regadío y 1.700 hectáreas son de secano. La diferencia entre ambas superficies se explica por las hectáreas de alfalfa cultivadas en zonas de secano de bajos rendimientos, con apoyo de medida agroambiental (p. ej. secanos de la zona de Belchite).

En 2010 el precio ha sido muy relativo dependiendo de diversos factores: hablando de medias

el contrato del agricultor ha sido de 108€/Tn, calidad 1ª. Ha habido algunas discrepancias motivadas por el descuento de calidades, así como algún problema con la anulación de algún contrato a largo plazo, proveniente de años anteriores a precios más elevados.

Los datos relativos a la Industria en Aragón señalan que aproximadamente al cierre anual la producción de deshidratada es de 988.000 Tn y la SOF 68.000 Tn, haciendo un total transformado de 1.056.000 Tn.

Por lo que se refiere al precio de venta, ha dependido de la zona y el comprador, dándose por buena la campaña, si bien de cara a futuro debería mejorar. En balance nacional podemos hablar de que el 65% se ha vendido a ganaderías españolas y el 35% ha ido destinado a la exportación, siendo los principales países receptores los Emiratos Árabes Unidos (50% de la exportación), seguido de Francia, Portugal y Marruecos. La exportación nacional alcanza las 600.000 toneladas de las cuales 300.000 toneladas han ido destinadas a los Emiratos Árabes Unidos (variaciones en los porcentajes dependiendo de regiones productoras).

Uno de los aspectos positivos del sector es la satisfacción en los cobros pues no se producen impagos gracias a la protección pues las operaciones de exportación se hacen con cartas de crédito que garantizan el 100% del cobro.

ASAJA Huesca señala que la previsión a corto plazo es de buenos precios debido al alza de los cereales y las pocas existencias de alfalfa. Para los ganaderos, desde ASAJA se insiste en que para equilibrar costes de producción hay que conseguir repercutir en la cadena 50-60 céntimos de forma que un eventual incremento del precio de la alfalfa no quiebre sus expectativas; esta es una opción que ASAJA viene planteando hace meses para ajustar el aumento del precio también de los cereales que tanto está repercutiendo en las cabañas ganaderas.

Por último, hay que recordar que el sector de la alfalfa se enfrenta al desacoplamiento total en el año 2012 (la campaña de verano 2012 ya será desacoplado). En la industria existe cierto nerviosismo ya que:

1. Desacoplamiento= pérdida de los 33€/Tn; eso les hace ajustar más los márgenes.

2. Descapitalización del ganadero receptor de su producto.

3. Precios de cereales altos, que les obliga a subir el precio de la alfalfa por aumento de demanda.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo