Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / El Gobierno permitirá recuperar a Alicante el cultivo del algodón gracias a los óptimos resultados del proyecto experimental de La Vega Baja

           

El Gobierno permitirá recuperar a Alicante el cultivo del algodón gracias a los óptimos resultados del proyecto experimental de La Vega Baja

17/12/2010

El borrador de la Orden del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino, que ha trascendido recientemente, contempla la autorización para que los términos municipales del sur de la provincia puedan cultivar algodón y recibir las ayudas que concede la Unión Europea para este fin. ASAJA Alicante lleva años solicitando al Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino que permita a la Vega Baja dedicar parte de la producción a este proyecto, que se ha convertido en una alternativa viable para revitalizar la economía de la comarca. La organización agraria ha desarrollado el proyecto experimental del algodón junto a la Universidad Miguel Hernández, la Cooperativa Agrícola de Orihuela, la Diputación Provincial y ayuntamientos.

La UMH ha realizado estudios durante 2009 y 2010, que demuestran la viabilidad técnica y económica del cultivo de estas variedades de hebra larga en la comarca de La Vega. Ha probado que se han conseguido unas producciones y calidad de fibra excelentes en estas variedades, que son además las únicas que se autorizan en el citado borrador del MARM, ya que son las que producen materiales utilizables por la industria textil.

Los técnicos de la Universidad han probado, por ejemplo, que estas variedades tienen un ciclo más largo, gracias a las condiciones climatológicas y edáficas de la Vega Baja, pero éstas se completan perfectamente, recolectando durante los meses de noviembre y diciembre.

“Felicitamos a la ministra Rosa Aguilar, ya que ha adoptado la decisión correcta”, destaca el presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, que adelanta que no admitirá “las presiones andaluzas y sé que la ministra será capaz de rechazarlas por las razones de peso (calidad de la fibra para la industria textil; la capacidad de creación de empleo de este cultivo social, que necesita abundante mano de obra,…) que le hemos aportado y porque debe adoptar decisiones que beneficien al bien común”, valora Aniorte.

Los industriales también se han mostrado muy interesados, tal y como han manifestado a la organización agraria y algunos representes incluso públicamente ante los medios de comunicación. “Están muy interesados, ya que actualmente se ven obligados a comprar los productos algodoneros de alta calidad fuera de España, pagando precios elevados. Es lógico que les interese poder comprar el de nuestro país, ya que les permitiría ahorrar los gastos del transporte”, informa el coordinador del proyecto del algodón de la Vega Baja y profesor colaborador honorífico de la UMH, Joaquín G. Parra Ruiz.

Tal y como recuerda el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, Alicante solicita 1.000 ha de las 48.000 ha que concede la Unión Europea a España para plantar algodón por todo el territorio nacional. Además, 300 agricultores ya han mostrado su interés en sembrar el algodón, si nos conceden el citado cupo.

“Sería una decepción muy grande que después de contemplarse en la orden los municipios de la Vega Baja, finalmente la ministra cediera ante los intereses andaluces, que en 2010 han copado prácticamente las 48.000 ha que concede la UE para el cultivo por todo el territorio peninsular. Lo justo es que nos concedan esta reserva, que además es una cantidad mínima. Sólo este hecho es el que recomienda el sentido común”, defiende el director de la investigación el catedrático D. Juan José Ruiz.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo