Un consorcio de investigadores, en el que han participado científicos del Instituto francés de investigación agraria (INRA), han codificado el genoma del oidio de la cebada (Blumeria graminis). Se ha comprobado que su genoma es más simple que el de otros hongos patógenos y que contiene dos veces menos genes.
Algunos de los genes ausentes permiten en otros hongos, que si los tienen, que se sinteticen proteínas que son indispensables para el crecimiento autónomo o que están implicados en la destrucción de la planta. La ausencia de dichos genes explica por qué el oidio es totalmente dependiente de la cebada y no la destruye, sino que la utiliza para su reproducción.
El genoma del oidio, además de por ausencia de ciertos genes, se caracteriza por contener un gran número de genes que no tienen actividad enzimática conocida y que secretan en los tejidos de la planta hospedadora, facilitando la instalación del hongo en la misma. El genoma también contiene elementos genéticos transponibles (secuencia de ADN con capacidad para desplazarse y multiplicarse de manera autónoma en el genoma), representando el 64% del mismo. Estos elementos juegan un papel importante en la adaptación del hongo a la cebada.
Los resultados de esta investigación se ha publicado en la edición on line de hoy de Science.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.