• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / LA UNIÓ de Llauradors alerta de un descenso de los precios del aceite en esta campaña de recolección

           

LA UNIÓ de Llauradors alerta de un descenso de los precios del aceite en esta campaña de recolección

09/12/2010

LA UNIÓ de Llauradors detecta un importante descenso de los precios del aceite de oliva en origen en esta campaña de recolección que ya se ha iniciado en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana. Las previsiones de cosecha indican una producción de alrededor de 24.000 toneladas en la Comunitat Valenciana de una gran calidad y con rendimientos adecuados.

Las cotizaciones actuales del aceite de oliva virgen se sitúan de media en 1,80 euros/kg cuando los costes de producción rondan de media los 2,5 euros/kg, dependiendo de donde esté situada la explotación. Este hecho supone unas pérdidas de más de 900 euros por hectárea para el productor por tercer año consecutivo. El precio del aceite de oliva sigue una línea descendente desde el año 2006, donde en el mes de junio alcanzó su cota mínima. Tras la aprobación por parte de la Comisión Europea del almacenamiento privado se produjo un repunte temporal pero las cotizaciones han ido luego cayendo progresivamente hasta situarse ya bastante por debajo de los costes de producción.

LA UNIÓ señala que esta crisis de precios se debe entre otras cosas a la presión que ejerce la gran distribución a la hora de fijar el precio, ya que en el conjunto del Estado español, la distribución comercial organizada cuenta con una cuota de mercado del 86% del total de las ventas en el caso del aceite de oliva, y del 88% en el caso del aceite de oliva virgen extra. Además, en todo el Estado, un 57% del aceite de oliva y un 44% del aceite de oliva extra virgen se venden bajo marca blanca, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Desde LA UNIÓ se reclama al Gobierno central y al autonómico que establezca medidas eficaces en este sector estratégico para las zonas de interior de la Comunitat Valenciana, tanto desde el punto de vista económico, como social, medioambiental y paisajístico. Entre las propuestas de LA UNIÓ cabe destacar las siguientes:

1. Investigación de oficio por parte de la Comisión Nacional de la Competencia por si la gran distribución está infringiendo la ley por abuso de posición dominante.

2. Incrementar las inspecciones y controles del etiquetado para evitar posibles fraudes al consumidor. Situaciones como el fraude detectado recientemente en Andalucía no pueden ocurrir. Cabe señalar que desde el pasado mes de febrero estas competencias en la Comunitat Valenciana están transferidas a la Conselleria de Agricultura, pero se desconoce el resultado de las inspecciones.

3. Promocionar los beneficios y la calidad de los aceites de oliva virgen y extra virgen de la Comunitat Valenciana. La Administración debería iniciar una campaña de promoción para incrementar el consumo de aceite virgen y virgen extra autóctono para aumentar el consumo. Hay que apostar por los productos locales.

4. Adecuar la fiscalidad de los productores a la pérdida de ingresos que están teniendo como consecuencia de la crisis de precios.

5. Modificar las normas de comercialización por las que no se pueda mezclar el aceite de oliva con el de semilla. LA UNIÓ de Llauradors está elaborando una propuesta legislativa para lograr que la Unión Europea prohíba las mezclas de aceite de oliva con el de semilla. Así mismo, se solicita un incremento de las inspecciones de aceites de países terceros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo