Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El sector del huevo en España

           

El sector del huevo en España

07/10/2010

Según datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)en el año 2010 hay en España 44 millones de gallinas destinadas a la producción de huevos que están alojadas en las 1.370 granjas de producción de huevos registradas. El 95,7% de las aves están en granjas de gallinas en jaula, el 2,4% son gallinas camperas y el 1,7% gallinas en suelo. La producción ecológica ocupa al 0,1% del censo. Los datos oficiales del año 2009 colocan a España en el puesto de cabeza del censo comunitario, con un 14% del total, por delante de Francia (13,3%), Italia (12,2%) y Alemania (11,6%).

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor censo de ponedoras, aproximadamente el 36% del total nacional, seguida de cerca por Castilla y León (13%), Cataluña (9%) y Valencia (8%). La producción de huevos ocupa a unos diez mil trabajadores y es un sector muy estable en su composición. Las empresas son PyMES españolas, en su mayoría de carácter familiar y ubicadas en el medio rural, donde son fuente de riqueza y empleo. En España los productores gestionan las granjas y el centro de embalaje y la comercialización del huevo, por lo que la trazabilidad es total, y la cadena de abastecimiento desde el origen al consumidor es muy corta: los huevos salen en su mayoría de los centros de embalaje al detallista. Por eso el consumidor español consume huevos frescos y de calidad.

La producción final del sector en 2009 se situó en los 1.070 millones de euros, lo que supone un 8% de la producción final ganadera española y un 2,8% de la producción final agraria. El mercado exterior es muy importante para el sector del huevo español, ya que la producción española abastece la demanda nacional y exporta una buena parte (el 23% de la producción en 2008 y 2009). El destino principal de las exportaciones es el mercado intracomunitario. El sector de los huevos ha consolidado su condición de exportador neto en el primer semestre de 2010, con un crecimiento en toneladas exportadas respecto al registrado en el año 2009 y 2008 (+0,9%). En
términos económicos la balanza comercial del sector durante el 2010 ha crecido en un +7,35% respecto a 2008 y en un +5,7% respecto al 2009, por lo que la evolución exportadora de este sector, además de continuar su evolución en toneladas, gana en valor añadido.

En España se consume principalmente el huevo fresco en hogares (el 73%), hostelería, restauración colectiva e instituciones. En los últimos diez años, el consumo de huevos en España ha experimentado un descenso significativo, según recogen los datos del Panel de Consumo Alimentario del MARM, pasando de los 17,5 kg por persona y año en el año 2000, a los 15,2 de 2005 y hasta los 11,3 kg de 2009. Esta es una de las razones de la subida del autoabastecimiento, que crece del 107% al 123% entre 2000 y 2009. El consumo en nuestro país (11,3 kg per capita) supone 177 huevos por persona y año. Esta cifra incluye los huevos consumidos en cáscara y los huevos procesados por la industria alimentaria y para ovoproductos.

ás del 50% de las empresas del sector alimentario utilizan huevo o sus derivados para la elaboración de alimentos. El huevo enriquece el valor nutricional de los alimentos, además de aportar consistencia, una textura especial y un sabor y color que los hacen más apetecibles. Los productos de pastelería, confitería, postres, galletas, pastas alimenticias, platos preparados y helados usan por lo general huevo (bien entero, yema o clara). Muchas de estas empresas utilizan el huevo en forma de ovoproductos. Estos son huevos que se someten a un tratamiento de higienización (pasterización, cocido; deshidratación, liofilización…) y que mantiene las propiedades del huevo fresco facilitando el almacenamiento, la conservación y la manipulación a los grandes consumidores de huevo de la
industria alimentaria o de la restauración colectiva.

El sector español del huevo y los ovoproductos está firmemente comprometido con la seguridad alimentaria, objetivo en el que colabora estrechamente con las administraciones públicas con resultados muy positivos en términos de reducción de la presencia de salmonela en granja y reducción de los casos de toxiinfecciones alimentarias. La implantación de medidas de bioseguridad y de buenas prácticas de higiene y la vacunación generalizada de las gallinas ponedoras contra la salmonela son parte de este trabajo, que ha dado como resultado un descenso significativo de las toxiinfecciones en España. Este esfuerzo de las empresas del sector debe complementarse con el manejo adecuado del huevo en la cocina y la restauración colectiva. Por ello una parte esencial de las tareas del Instituto de Estudios del Huevo consiste en facilitar información a consumidores y profesionales de la alimentación
sobre el adecuado manejo de este alimento.

El huevo es también una de las producciones ganaderas más sostenibles, es decir, es muy eficiente en el uso de recursos para la obtención de un alimento de muy alta calidad nutricional. En el futuro, con una población creciente que necesitará en 2050 el doble de alimentos que se producen en la actualidad, el huevo jugará un papel muy importante para conseguir una dieta saludable y que permita a la población de amplias zonas del mundo hoy en desarrollo cubrir sus necesidades nutricionales básicas, especialmente a partir de proteína de origen animal de alta calidad, que es la más escasa en su dieta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo