Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / “Excelente”, la cosecha de cereal en Alava, según las cooperativas

           

“Excelente”, la cosecha de cereal en Alava, según las cooperativas

30/07/2010

Exclente en calidad, en producción y precio definen la cosecha de cereal en Alava, cuando se ha consumado el 50 % de la misma, según la información suministrada por las cooperativas cerealistas alavesas, que concentran el 90 % de la comercialización del cereal vasco.

Cuando se lleva cosechado el 50 % del cereal de Alava, del cual 90% en Rioja Alavesa, 50 % en La Llanada, 70 % en Valles Alaveses y 10 % en la Montaña Alavesa, las perspectivas de la cosecha son muy buenas.

Producción – rendimientos.

Con unos rendimientos medios por hectárea de 6.000 kilos en trigo, 5.500 en cebada y 5.400 en avena, la producción es de las mejores en los últimos años, si bien, está siendo muy irregular. Por productos, se esperan recoger:

• 150 millones de kilos de trigo, el doble que el año pasado, dado que la mala meteorología del 2009 provocó una importante reducción de las hectáreas sembradas.

• 75 millones de kilos de cebada. En este caso un 16 % menos que el año pasado, dado que hubo transferencia de hectáreas de trigo a cebada.

• 34 millones de kilos de avena, un 10 % más que el año pasado.

Así mismo, importante ha sido la siembra de habas y en menor medida de guisantes, pasando de 200 hectáreas a 600.

Calidad.

Por otro lado, la calidad es muy buena, si bien, en algunas zonas pendientes de cosechar la humedad puede provocar una ligera bajada del peso específico. La cosecha va muy irregular también desde el punto de vista de la recolección, con días muy buenos y otros en los que la humedad paraliza la actividad. Especialmente buena es la calidad de la cebada con destino a la malatería, y aquí influye la proteína, el calibre y la baja humedad. Destacar al respecto que el 15 % de la cerveza que se consume en el Estado Español tiene su origen en la cebada alavesa.

En trigo, mayoritariamente dirigido a las harineras, la proteína es muy buena, si bien, todavía falta mucha superficie por cosechar, dado que la zona donde más abunda es en la Llanada.

Mercado – precios.

La cotización del cereal, contra todo pronóstico, se ha incrementado espectacularmente en los últimos 15 días, con incrementos de hasta el 20 %. Han contribuido en este incremento dos factores:

1. La situación internacional, con cierto desabastecimiento provocado por el retraso general de la cosecha, las lluvias en Ucrania o los problemas de sequía en Europa del Este y zona del Mar Negro y con la necesidad de las multinacionales de hacer frente a sus compromisos de suministro. Asimismo, también ha contribuido el incremento del precio del maíz.

2. Igualmente, los Fondos de Inversiones han visto un valor seguro en las materias primas de alimentación y han invertido en los mercados de futuros y las bolsas de comercio, con la esperanza de ver incrementado el precio a corto plazo y generar plusvalías.

A nivel del Estado, ha habido una buena cosecha en toda la cuenca del Ebro, normal en Castilla-León y regular ó mal en Andalucía o Castilla – La Mancha.

Alfredo Montoya Estibalez, presidente de la Federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Euskadi y productor de cereal, ha remarcado la importancia de la soberanía alimentaria en un país pequeño como el nuestro, junto con la necesidad de crear una red de seguridad que impida las oscilaciones especulativas y la potenciación de la agricultura familiar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo