Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Los ganaderos de ovino no saben nunca el precio que van a percibir

           

Los ganaderos de ovino no saben nunca el precio que van a percibir

13/07/2010

“Las Asociaciones de Criadores de Ganado de Raza Pura en España se crearon como un instrumento de gestión de la selección y de la mejora de una serie de razas para que, bajo la tutela de la Administración, realizasen su labor por la que recibirían una remuneración económica. Es decir, los ganaderos ponen sus conocimientos, sus rebaños, su personal y su patrimonio, siguiendo las directrices de la Administración, y ésta aportaba una serie de ayudas a las Asociaciones y ganaderos criadores para poder paliar su coste y continuar con la selección y mejora. Llegados a este punto no conviene olvidar que en este campo los resultados no son a corto plazo y la recuperación de la inversión no se consigue inmediatamente”, se asegura como un apunte inicial al problema general desde la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino.

“La normativa actual –añaden- exige a las Asociaciones aportar el capital suficiente para financiar los gastos derivados de la explotación, incluidos los del personal, y al fin de año, o al año siguiente, tener la oportunidad, que no la seguridad, de recibir la ayuda correspondiente. Para que se entienda mejor, la normativa nos dice: ‘Realice el trabajo, pague y después le abonaremos lo que estimemos’. Así, nunca se sabe con antelación lo que realmente se va a percibir, y así no se puede planificar el trabajo a medio y largo plazo. En las Asociaciones, sí sabemos que debemos presentar presupuestos, sí sabemos que actividades tenemos que realizar, pero no sabemos de qué dinero disponemos”.

Apuntados los problemas generales, desde cada uno de los sectores se incide en los particulares.

Desde la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE) afirman que “la ganadería de rumiantes en España es, de todos las que configuran el sector primario, la más compleja. Aunque en principio la alimentación está basada en la propia producción agrícola, la intensificación que ha sufrido esta ganadería hace que se dependa no sólo de la producción propia sino del mercado exterior, especialmente en lo referente a las materias primas proteicas, de forma que los costes de alimentación dependen del mercado internacional”.

“Por otro lado, los precios de los alimentos más prestigiosos para el hombre –cárnicos de rumiante- han sufrido un estancamiento en las últimas décadas y, además, como consecuencia de la crisis actual, una disminución de consumo, desviado a alimentos más baratos. Y si al final nos centramos en los productos de más calidad de nuestras ovejas autóctonas, el sector del mercado se concentra y la demanda se hace mucho más elitista. Realmente, tenemos un acceso muy pequeño y poco influyente desde el sector productor”.

Añaden desde ANCHE que “estas reflexiones nos indican la dificultad de producir de forma rentable y eficaz, especialmente en los productos más selectos, que son caros de producir, y en lo que el valor añadido se lo lleva otro sector distinto al ganadero”.

Y citan dos ejemplos. El primero hace referencia a la leche de oveja para fabricar queso: “El setenta por ciento del queso lo fabrican empresas externas al sector, por lo que los ganaderos no influyen en sus decisiones. Y menos del diez por ciento de la leche se usa para la fabricación de queso puro de oveja. La mayoría se mezcla con otras leches”.

El segundo se refiere a la carne: “En Castilla y León se comercializa en un ochenta por ciento en forma de lechazo, y los ganaderos controlan menos del quince por ciento de las canales”.

Finalmente, concluyen que “respecto a las marcas amparadas (D.O.P., I.G.P., etc.) se certifica el producto, no el proceso; es decir, en el momento que se etiqueta la canal se pierde todo el control del producto. La marca de calidad no puede intervenir ni en la conservación ni en la distribución. Habría que vehicular una herramienta que garantizara el producto en destino”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo