Después de 58 años, el castillo de Arévalo, cedido en 1952 por el Ayuntamiento de Arévalo al Servicio Nacional del Trigo para almacenamiento de cereales, abre sus puertas al público para la realización de visitas guiadas con fines turísticos.
El sábado 19 de junio será el primer día que los vecinos y turistas de la villa de Arévalo podrán pasear y contemplar este interesante monumento que ha sido completamente restaurado por el FEGA. Las puertas del castillo estarán abiertas al público los fines de semana.
Además de las peculiaridades monumentales de esta edificación, el castillo alberga una exposición permanente de cereales, mantiene funcional la estructura e instalaciones para el almacenaje de trigo y se ha habilitado como centro de reuniones y eventos con una amplia sala de reuniones, una sala multifuncional dotada de los medios técnicos necesarios para el desarrollo de las sesiones y seis habitaciones dobles con baño incorporado para hospedar a los participantes.
El Castillo de Arévalo se encuentra emplazado en el extremo norte del núcleo urbano del mismo nombre y enclavado en una elevación, en las confluencias de los ríos Adaja y Arevalillo, que le proporcionan una especie de foso defensivo natural.
Algunos estudiosos hacen referencia a la existencia de una fortaleza primitiva anterior al castillo actual, construida en el siglo XIV o con anterioridad, pero no se ha podido constatar la existencia de un castillo en este punto antes del siglo XV. Sin resolver la cuestión del origen de la construcción, se atribuye generalmente al Duque de Arévalo, Don Álvaro de Zúñiga, puede decirse que su imagen actual se debe a dos grandes transformaciones.
La primera ocurrida en el último tercio de siglo XV durante la posesión de Don Álvaro de Zúñiga, la segunda entre 1504 y 1507, tras la reforma ordenada por Fernando el Católico que la convertiría en una fortaleza artillera de primer orden.
El Castillo es una edificación de estilo inequívocamente mudéjar y una característica muy especial es su forma pentagonal.
A partir del siglo XVI, pocas noticias se tienen tanto de la Villa de Arévalo como del castillo, finalizada la obra de Fernando el Católico no se efectuarían nuevas construcciones. En este siglo se mantendría en buen estado y completaría su función de prisión de personajes ilustres hasta el siglo XVII, estuvieron entre otros Juan Palafox, encarcelado por Felipe II, el Duque de Osuna Pedro Tellez de Guzmán, el Príncipe de Orange Pedro Guillermo.
El Ayuntamiento en su sesión de 13 de marzo de 1952 acordó ceder el dominio pleno y los terrenos ocupados por el castillo a fin de instalar en ellos graneros y paneras para el Servicio Nacional del Trigo
SITUACIÓN ACTUAL
Las obras de reconstrucción concluyeron en 1953, consiguiendo mantener la estructura en pie y frenar el expolio, convirtiéndose en un castillo-silo con una capacidad de almacenamiento de 1080 toneladas métricas. La utilización del Castillo como almacén se abandona en 1968, comenzando su utilización como centro de reuniones.
En el año 2001 se inician unas nuevas obras de restauración dado el estado alarmante de algunos elementos que podían atentar a la seguridad de las personas y al resto del edificio, en distintas fases se restauran y consolidan todos los muros mediante técnicas de compactación, las almenas adarves, la torre del homenaje, se restauran las habitaciones, la cocina, la sala de reuniones etc.
Las obras se han finalizado totalmente en el año 2009, constituyendo el conjunto un interesante y confortable lugar de visista y esparcimiento.
EXPOSICIÓN PERMANENTE DE CEREALES
En el castillo se encuentra una exposición permanente de cereales que fue iniciada en el año 1956 por el servicio Nacional del Trigo, en su sede central de Madrid, instalándose las muestras en un frasco de cristal con forma de grano con una ranura posterior en la que se coloca un tubo de ensayo con un manojo de espigas en su interior.
Actualmente hay 250 variedades de trigo, 150 de otros cereales (avena, cebada, centeno, arroz y maíz).
CENTRO DE REUNIONES Y EVENTOS
El Fondo Español de Garantía Agraria, desea poner a disposición del resto de administraciones un centro de reuniones próximo a Madrid, que posibilite la realización de sesiones de programación, coordinación y formación sin impedimentos derivados de las distracciones propias de las actividades cotidianas para lo que dispone de una sala de juntas y habitaciones aledañas que facilitan su uso.
El castillo dispone de una amplia sala habilitada con los mayores adelantos electrónicos de proyección y comunicaciones con capacidad para 20 personas, junto con un rincón de lectura o de sala de estar con TV y chimenea. En la planta primera
En la planta baja cuenta con una sala multifuncional donde están instalados ordenadores, impresora, escáner y fax para facilitar los trabajos auxiliares, que puede utilizarse también para desayunos o comidas de trabajo.
Las instalaciones disponen de seis habitaciones dobles con baño incorporado, TV, mini bar y servicios wifi.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.