Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Avance de daños por el temporal. Diciembre 2009-enero 2010

           

Avance de daños por el temporal. Diciembre 2009-enero 2010

15/01/2010

Lo primero que hay que advertir es que en este momento nos encontramos en pleno temporal ya que para el resto de semana las previsiones son de fuertes lluvias y viento que aumentarán las perdidas estimadas en muchas provincias.

En la mayoría de los casos no se podrán evaluar los daños hasta que la lluvia y la nieve permita entrar a las parcelas, teniendo en cuenta que se dan situaciones donde los daños son evolutivos y se tendrán que evaluar una vez vuelvan las temperaturas a valores normales.

En este informe no hacemos referencia a los daños en infraestructuras como caminos rurales, electrificación, etc. que están llevando a un gran número de ayuntamientos a solicitar la declaración de zona catastrófica.

Se puede decir que prácticamente toda España ha sufrido alguna inclemencia meteorológica fuera de lo habitual siendo más afectadas, como es lógico las producciones que están en recolección, algunas como el olivar o las hortalizas con importantes pérdidas y otras como la remolacha con retrasos en la recolección y cierres de fábricas.

En el caso del olivar la recolección esta paralizada prácticamente desde hace un mes, y las primeras estimaciones calculan que de una cosecha de 5,5-6 millones de toneladas de aceituna el 70% está aún por recolectar y la caída de frutos es importante en todas las zonas productoras. No obstante el porcentaje de aceituna que quede en el campo y los problemas de calidad que origine en las almazaras dependerá de los días que aún esté lloviendo.

La hortaliza de invierno está afectada en mayor o menor medida en toda la península, con daños importantes en producciones tanto de invernaderos como al aire libre.

CORNISA CANTABRICA, PAIS VASCO, NAVARRA Y LA RIOJA

En el norte de la península es donde mas habituados están a estas situaciones pero las fuertes precipitaciones están provocando crecidas inusuales en algunos ríos, que están complicando las tareas de abastecimiento y recogida de leche a las de granjas.

CASTILLA Y LEON

La lluvia y la nieve de los últimos días han frenado el ritmo de arranque de la remolacha en el campo, imposibilitando el acceso de la maquinaria a muchas parcelas, ya que se encuentran inundadas de agua.

La Bañeza se cierra desde el 2 de enero, falta por entregar aprx. la mitad de la producción (386.000 tm.). Aproximadamente un 49,44 por ciento se ha entregado a estas alturas de campaña en Miranda de Ebro, fábrica que recibirá al final de la misma 535.000 toneladas, mientras que de las 890.000 toneladas que van a entregarse a lo largo de la campaña en Toro, ya se ha recibido un 45,82 por ciento.

EXTREMADURA

El principal problema se está dando en el olivar de Badajoz donde falta por recolectar un 30-40% en las comarcas de Siberia, Serena, Norte de Cáceres y Campiña Sur. Se calcula en un 20-30% de la aceituna perdida.

No se han detectado daños aún en cultivos herbáceos.

CASTILLA – LA MANCHA

Cuenca

Están afectadas la inmensa mayoría de las casi 30.000 ha. de olivar de las comarcas de Alcarria, Mancha Alta y Manchuela.

La siembra de ajo se está retrasando con graves problemas en la conservación de los bulbos y con la amenaza de no poder llegar a realizar las labores.

Toledo

La campaña de aceituna en la provincia de Toledo, en una primera estimación, podría ser un 50 por ciento inferior a la prevista inicialmente. Esta campaña se prometía óptima en cantidad y en calidad (200.000 toneladas de aceituna, y algo más de 40.000 de aceite). Esto suponía un incremento del 60 por ciento con relación a la campaña pasada, sin embargo, las previsiones actuales suponen que apenas se superen las 100.000 toneladas de aceituna y, en cuanto al aceite, dependerá del rendimiento final.

La situación podría empeorar si se cumplen las previsiones de fuertes vientos en la zona. La superficie de olivar en Toledo: 115.416 hectáreas

Ciudad Real

El temporal ha arrasado más de 30.000 hectáreas, en algunas zonas, como Montiel, puede haberse visto afectada un 80% de la cosecha de aceituna, mientras que en otras comarcas la cifra puede situarse en torno al 50% y el 60%. Esto supone un jarro de agua fría para el sector, puesto que lo que iba a ser una campaña positiva con un incremento del 12% en la producción, se ha convertido ahora en otro grave problema. Y es que no sólo se perderá cantidad de producción, sino también la cuantía del precio de venta tras haber caído el fruto al suelo y depreciarse.

Dentro del temporal general, dos de las localidades más afectadas han sido Calzada de Calatrava y Montiel, que han solicitado la declaración de zona catastrófica.

MURCIA

El 60% de las hortalizas del Valle del Guadalentín han sufrido heladas. Ha afectado especialmente a la alcachofa y en algunas zonas se ha perdido el 100% de la cosecha. También han sufrido las consecuencias de las inclemencias temporales la lechuga, el brócoli, la coliflor y el calabacín.

Se ha dañado el tomate en la zona de Águilas, mientras los cítricos no han sufrido ningún perjuicio por el temporal.

Por último, en el campo de Cartagena el frío ha causado daños en un 40% de la producción de hortalizas.

ANDALUCIA

Granada

Se estima perdidas cien mil toneladas de aceituna a causa del temporal, de las 233.000 toneladas pendientes de recoger en nuestra provincia, es decir, 24.000 toneladas de aceite valoradas en 45 millones de euros.

La cosecha final de aceite podría verse reducida a 56.000 toneladas de aceite de las 80.000 toneladas previstas para la campaña 2010-2011 (un 30% menos). También han sufrido daños las hortalizas al aire libre, fundamentalmente en la Vega, y las hortalizas de invernadero, en la Costa. Se teme muy seriamente por la campaña de cereal.

Todas las comarcas se han visto gravemente afectadas aunque el temporal ha tenido mayor incidencia en los Montes Orientales -zona de mayor producción- donde falta por recoger el 70% de la cosecha En otras comarcas como Alhama-Temple falta el 50%, y en la de Guadix el 70%. La cosecha final de aceite podría verse reducida esta camapaña a 56.000 toneladas de aceite sobre una cosecha esperada de 80.000 toneladas (se pierde el 30% del total), esto en el mejor de los casos porque el mal tiempo no parece dar tregua. de las explotaciones.

En la Vega de Granada se han visto afectadas alrededor de 500 hectáreas de hortícolas al aire libre, entre los términos municipales de Huetor Tájar, Villanueva, Moraleda, Valderrubio y Fuente Vaqueros, fundamentalmente alcachofas, ajos, cebollas, forrajes y espárrago, cultivos plurianuales que permanecen en la tierra varios años sin necesidad de replantarse y se van a malograr con las precipitaciones torrenciales acaecidas. Preocupa especialmente el espárrago, un cultivo capital para la provincia por el valor de su producción (alrededor de 27 millones de euros al año) y por generar también miles de jornales. En la costa el golpe se lo ha llevado principalmente el tomate y el pepino malogrados casi por completo. Preocupa, además, la próxima campaña de cereal. El exceso de agua ha lavado todos los abonos que se aplicaron en la siembra con el consiguiente escape de nutrientes, y la humedad puede conducir a la podredumbre de las raíces. Cuando llegue la primavera si se realiza un segundo abonado y no llueve la campaña será nefasta. El agua ha arrasado, por lo demás, gran parte de las infraestructuras rurales: caminos rurales, acequias, corrales o vallados y requieren una reparación urgente para que la actividad agraria y ganadera no se vea completamente paralizada.

Almería

Las lluvias están provocando encharcamientos en los invernaderos que causan pudriciones en los frutos aun por evaluar.

Huelva

La Costa y el Condado-Campiña son las zonas más afectadas, estas comarcas, son fundamentalmente freseras, citrícolas y cerealistas, a lo que hay que sumar los daños en las estructuras agrarias, sobre todo en plásticos e invernaderos de fresa.

En la Sierra y el Andévalo, sin embargo, y al margen de los daños causados en la alimentación de los animales de cría en extensivo, las pérdidas más cuantiosas se registran de momento en las infraestructuras de las fincas: vallas y cercas derribadas por el viento o arrastradas por el agua, derrumbamiento de taludes, inundaciones e impracticabilidad de los caminos y colapso de los pasos de agua. Las dificultades, en ocasiones imposibilidad total, para entrar en las fincas, es el problema más denunciado por los ganaderos de la zona, que no pueden atender a su ganado por este motivo.

Por subsectores, el de la fresa y la frambuesa registran los mayores daños. En el entorno de Almonte y Rociana, la llegada de las lluvias justo después de que los cultivos de frambuesas sufrieran heladas ha impedido que se recuperen las plantas, por lo que se calcula de momento que un 40% de la fruta se perderá o tendrá problemas de desarrollo.

En fresa, el 40% de la llamada ‘de primera floración’ está perdida, y se está originando un retraso significativo en la campaña. A esto hay que sumar que los desperfectos causados por el viento y las violentas lluvias en plásticos e invernaderos supondrán un gasto adicional derivado de los trabajos necesarios para volver a poner en orden las plantaciones. La humedad constante podría, además, provocar malformaciones y mala calidad en el fruto que aún está por salir.

En cuando a los cítricos, la imposibilidad de entrar a recolectar y la caída de la fruta son los mayores problemas. Se prevé una merma en la producción que, de momento y a la espera de los acontecimientos, podría contabilizarse en pérdidas de alrededor del 15% por caída y pudrición del fruto.

En cereales, la inversión realizada para la siembra, en semillas y abonos, puede darse prácticamente por perdida. En olivar, pese a que es pronto para realizar un cómputo de daños, la caída de la aceituna al suelo y la imposibilidad de recoger y llevar a las cooperativas los frutos para su transformación en aceite hacen prever que las pérdidas serán muy cuantiosas.

El único punto positivo de unas lluvias que eran muy esperadas pero que se han caracterizado por su excesiva constancia y virulencia es el balance de agua embalsada en los pantanos onubenses.

Córdoba

La recolección paralizada durante un mes con más del 20% de la aceituna en el suelo

Jaén

Falta por recolectar más del 50% de la aceituna de la provincia y se calcula que ya hay un 15% de la producción perdida, pero no se puede hacer una estimación hasta que no cesen las lluvias y el viento.

Sevilla

En Sevilla hay zonas en las que los pluviómetros registran ya más de 500 litros por metro cuadrado y más de 20 presas están aliviando agua por toda Andalucía.

Con esta forma de llover, sin descanso, el campo se ha encharcado y las siembras de muchos cereales y hortalizas se han perdido por completo, las naranjas de media estación se están cayendo sin que los citricultores puedan acceder a ellas para evitarlo y la cosecha de aceituna se va a ver mermada al menos en un 30%.

En frutales hay zonas como algunas de la Vega del Guadalquivir en la que plantaciones enteras han quedado inundadas por lo que no sólo se ha perdido la cosecha sino que seguramente se perderán también los árboles; en cuanto a los cítricos, las naranjas de media estación son las que más están sufriendo porque no se pueden coger ni tampoco tratar para evitar su caída, por lo que muchas de ellas están ya en el suelo o podridas; asimismo, las hortalizas, entre ellas las patatas que estaba recién sembradas se han perdido con estas aguas. En cuanto a la aceituna de almazara las primeras estimaciones elevan las pérdidas hasta el 30%, a la espera de poder hacer valoraciones más concretas cuando cesen las precipitaciones

Cádiz

La Sierra de Cádiz junto con la Campiña y el Campo de Gibraltar has sido las zonas más afectadas de la provincia. Son cientos de explotaciones con graves daños en infraestructuras, techumbres, naves derribadas, postes de luz caídos, etc.

Todos los cultivos de la provincia han sido afectados: cereales, remolacha, cítricos, hortalizas (zanahoria, chirivías, patata). Destacar daños en 10.00 has. De la zona regable de Guadalcazín, de la que más de 1.500 se encuentran totalmente inundadas.

Hay gran cantidad de invernaderos muy afectados por el viento, especialmente el la zona de Nueva Jarilla.

En ganadería destacar los problemas en acceder a las explotaciones tanto para el suministro de piensos como para la retirada diaria de leche.

ARAGON

Los mayores problemas están en la hortaliza de invierno, especialmente bróculi. También en las zonas ganaderas se tiene problemas de acceso a las explotaciones.

VALENCIA

Alicante

Muy afectado gran parte de la superficie de olivar con importantes daños en la cosecha y el arbolado.

Los cultivos de hortaliza de invierno han sufrido daños importantes, aún por evaluar, especialmente en lechuga y alcachofa.

Valencia

La preocupación de los productores de cítricos se centra en la evolución del tiempo en los próximos días, especialmente el viento que pueden provocar caída masiva de frutos afectados por el frió en la segunda y tercera semana de diciembre.

En el interior de la provincia los daños más importantes se dan en el olivar, donde quedaba un importante porcentaje sin recolectar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo