Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La cadena de valor del huevo es sencilla y manifiesta un alto de grado de integración entre los eslabones que la componen

           

La cadena de valor del huevo es sencilla y manifiesta un alto de grado de integración entre los eslabones que la componen

07/01/2010

El Observatorio de Precios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha realizado un estudio sobre la cadena de valor del sector del huevo, basado en la integración de distintas vías de investigación, del que se desprende que se trata de una cadena relativamente sencilla y poco alargada, en la que se manifiesta un alto grado de interconexión entre los diferentes eslabones que la componen.

Entre las conclusiones se señala que esta sencillez de la cadena de valor está en consonancia con la estructura y el funcionamiento de un sector bastante concentrado y modernizado. Entre los principales componentes de la cadena se destacan la granja de ponedoras y el centro de envasado y embalaje, que normalmente están unidos física y empresarialmente en un mismo establecimiento y proceso industrial y comercial. Incluso las granjas más importantes y de mayor dimensión han integrado el ciclo completo.

Las investigaciones llevadas as cabo también apuntan que en determinados casos, los altos costes y las exigencias de inversión derivados de las innovaciones normativas, ha conllevado la desaparición de granjas de menor tamaño, favorecido, con ello, la concentración sectorial, si bien hay más de 1.100 granjas de ponedoras en España.

En cuanto a la comercialización del producto, el estudio constata que todavía un 22% de las compras de huevo en los hogares españoles se llevan a cabo en las denominadas tiendas tradicionales, agrupándose bajo éste término una enorme variedad de formatos de distribución minorista generalmente informal y no especializada, en la que la oferta de huevos complemente a la de otros productos u otras líneas principales de productos.

Esta dispersa y variada estructura de tiendas tradicionales, junto a la creciente importancia del canal foodservice, explica la significativa presencia de los mayoristas/distribuidores como figura intermedia entre el centro de envasado y la tienda, presentándose como alternativa de las clásicas plataformas en las que se apoya la distribución moderna.

Por otro lado, el estudio indica que el sector del huevo de mesa se ha desarrollado muy significativamente en los últimos 15 ó 20 años, lo cuál le ha permitido alcanzar una imagen de calidad y seguridad alimentaria en el mercado interior, así como un elevado nivel de competitividad en los mercados internacionales, representando el 12,7% de la producción de la Unión Europea.

También se destaca que sólo un 15% ó 16% de la producción de huevos se destina a otras industrias (principalmente repostería y ovoproductos), siendo muy reducida todavía la actividad en estos derivados del huevo, a diferencia de lo que ocurre en otros países competidores, por lo que el reducido porcentaje de industrialización de la producción de huevos puede incidir en la competitividad del sector y en la configuración de su cadena de valor y de su estructura de precios y costes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025
  • La CE destina 14 M€ a Polonia para compensar los daños por influenza aviar 10/07/2025
  • Las nuevas cuotas de azúcar, huevos, maíz o miel para Ucrania: se barajan incrementos de 2 y 3 dígitos 09/07/2025
  • Nuevas directrices para certificar huevos sin sacrificio de machos en EEUU 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo