Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y ganadería europea no se compensan con el secuestro de carbono de que realizan bosques y praderas. Así lo ha puesto de manifiesto une estudio realizado por el Instituto Max Planck para Biogeoquímica y que se ha publicado por la revista Nature Geoscience.
Según los investigadores, entre 2000 y 2005, los bosques y praderas de la UE secuestraron 125 millones de toneladas de carbono, que solo supone un 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los combustibles fósiles. Si durante ese períodos se contabilizaran los gases de efecto invernaderos emitidos por el ganado en forma de metano y por los fertilizantes usados en la agricultura, en forma de oxido nitroso, el secuestro de carbono realizado por bosques y praderas no podría compensar las emisiones agrarias y daría un balance negativo de 34 millones de tn de emisiones de carbono.
Los investigadores del Instituto Max Planck piensan que bajo el protocolo de Kyoto todos los países, incluido los ricos, deberían incluir la agricultura y ganadería en sus objetivos de emisiones nacionales. También opinan que es un error el objetivo de que para 2020 un quinto de la energía tiene que proceder de fuentes renovables, generándose electricidad por combustión de plantaciones de árboles. Defienden que lo que habría que quemar serían subproductos tales como papel usado o madera de edificios derruidos y no árboles.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.