Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Destacan el peligro para la biodiversidad de los incendios menos frecuentes pero más intensos

           

Destacan el peligro para la biodiversidad de los incendios menos frecuentes pero más intensos

06/10/2009

El importante crecimiento de incendios desde el pasado siglo XX creó la percepción de que los fuegos en los bosques son desastres ecológicos, pero estudios de evolución y paleontología han mostrado que las llamas son naturales.

Además, los incendios no son nada nuevo, sino que ha habido siempre a lo largo de la historia de la humanidad, en consecuencia, hay muchos ecosistemas en el mundo, incluido el mediterráneo, adaptados a los fuegos. Incluso, se puede decir que parte de la biodiversidad existe gracias a los incendios.

El problema se presenta cuando hay un cambio en los tipos de incendios porque “las plantas están adaptadas a regímenes de fuegos específicos, por lo tanto, cualquier cambio en el modelo, provocará más impactos en la biodiversidad”, como revela una de las conclusiones de la investigación titulada Una historia ardiente: El papel del fuego en la historia de la vida, recientemente publicado en la revista Bioscience.

El investigador Juli G. Pausas del Centre d’Investigacions sobre Desertificació CIDE (Universitat de València-CSIC), coautor del trabajo con Jon E. Keeley, investigador del Servicio Geológico de los EE.UU. y profesor de la Universidad de California, explica que la humanidad ha aparecido gracias a haber aprendido a utilizar el fuego, de hecho, “el Homo sapiens no se entiende sin el fuego”, apunta.

Pero “los humanos también han ido cambiando los regímenes de los incendios a su gusto, a menudo sin tener en cuenta las consecuencias ecológicas”. Por ejemplo, según Pausas, “en muchos lugares la exclusión de los incendios a las sociedades actuales con objeto de mejorar sus condiciones de vida ha hecho disminuir la frecuencia de los fuegos, pero, por el contrario, ha incrementado su severidad e intensidad. En consecuencia, se han convertido en más peligrosos, tanto para la biodiversidad como para los humanos”.

Esta investigación considera los incendios como una parte natural de muchos sistemas ecológicos y, por lo tanto, no se consideran un hecho malo para luchar en contra, “sino que se deben gestionar de una manera sostenible y evitar los regímenes de fuegos que perjudican la biodiversidad y la seguridad ciudadana”, añade Juli G. Pausas quien concluye: “es muy importante aprender a convivir con los incendios, puesto que son una parte integral de la naturaleza”.

El fuego en el Mediterráneo

Un equipo de científicos liderados por Juli G. Pausas del CIDE también ha analizado el efecto de los incendios en el oeste de la cuenca mediterránea mediante un seguimiento de regeneración de plantas y la pérdida de suelo fértil durante las últimas décadas. La investigación “Son los incendios un desastre a la cuenca mediterránea?”, publicado en la revista International Journal of Wildland Fire, demuestra la importancia del fuego en la estructuración histórica de la biodiversidad y los ecosistemas.

De hecho, se destaca la resistencia al fuego de muchos arbustos, encinas y robles, como por ejemplo la sensibilidad al fuego de los bosques de pinos. Pese a esto, el grupo de Pausas ha demostrado que los índices más elevados de pérdida de suelo fértil y cambios de vegetación relevantes, como por ejemplo la pérdida de las especies dominados, se producen en los bosques más alterados por la mano humana.

Este es el caso de las zonas que fueron deforestadas, abancaladas y cultivadas en el pasado y que, más recientemente, sus cultivos fueron abandonados y, a menudo reforestados. Las áreas menos alteradas, por el contrario, son también menos sensibles a los incendios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo